Economía nacional: con dificultades en varios sectores, pero logra contener los riesgos

(Por Diego Diaz) Tras la merma del 23,5% en la cosecha de soja y la baja del 20% en el precio, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) estimó la reducción de US$ 1.340,5 millones en el ingreso de divisas para este año. ¿Cuál es el panorama?

Consultamos a César Paredes, presidente de Cadiem en qué medida podría afectar a Paraguay la reducción del ingreso de las divisas y en qué otros sectores de la economía se ubican en una situación similar a la del rubro sojero. “Aparte del sector de la soja, la ganadería está sufriendo reducciones por la baja del precio internacional porque Argentina y Brasil tuvieron que acomodar sus precios para seguir vendiendo, entonces nosotros también los modificamos, no nos quedó más que vender la misma cantidad de carne a menor precio. Esto afecta directamente al ingreso de divisas”, agregó.

Para Paredes lo que ocurrió con el sector ganadero no es un llamado de atención, más bien lo consideró un acomodo ante las devaluaciones de Argentina y Brasil para no perder mucha competitividad. En cuanto a la baja de la venta energética, el economista explicó que la sequía afectó a la producción y de esa manera el excedente de Itaipú fue menor, es decir, Paraguay vende menos a Brasil, lo que también afecta al ingreso de mayores divisas, sin embargo, se proyecta que en los próximos meses la situación se revierta.

“Para compensar las importaciones hechas, tenemos que mejorar las exportaciones, o de lo contrario tendremos mucha salida de dólares y nuestro tipo de cambio se devaluará y el dólar subirá”, sostuvo Paredes. Cabe destacar que, a pesar del contexto actual, la moneda estadounidense tuvo una leve reducción de G. 6.300 a G. 6.220 por dólar, al final de la semana pasada.

Paredes reveló que la importancia radica en que Paraguay intente dar mayor entrada a la divisa estadounidense porque al no equilibrar ese aspecto se dan los principales incrementos de precios, como el del petróleo, el flete y las importaciones de alimentos.

Inyección del BCP

“Paraguay sigue teniendo una gran cantidad de reservas acumuladas, lo que el BCP hace en estos casos es usarlas para controlar la volatilidad de nuestra moneda, vendiéndolas para compensar la demanda que se da naturalmente”, explicó Paredes sobre la gestión del ente regulador ante las circunstancias económicas actuales.

Según la banca matriz, hasta abril inyectaron unos US$ 490 millones para contener la suba del dólar, lo cual se da a nivel internacional.

Actividad económica en baja

El Indicador Mensual de Actividad Econo?mica (IMAEP) del BCP correspondiente marzo (último publicado) registró una variación de menos 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior, indicador que lleva a menos 2,8% las variaciones acumuladas en el presente año.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.