Eduardo Oswald: “La tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás”

Tras el reconocimiento del tereré como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), consultamos al presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, sobre la importancia comercial que podría tener dicho suceso para que la yerba mate nacional llegue a nuevos destinos. El panorama es favorable y desde la organización esperan un 2021 auspicioso para la industria paraguaya.

-¿En qué favorecerá al sector yerbatero el reconocimiento de la Unesco? 
-El reconocimiento del tereré como patrimonio inmaterial tiene una gran importancia para el país, ya que más que una bebida tradicional es un símbolo de nuestra identidad. Este reconocimiento nos posiciona a nivel mundial y refuerza nuestra identidad, porque el tereré, sus propiedades y nuestra cultura serán difundidos por todo el mundo.

-¿Este hecho ayuda a que las empresas locales estén en una especie de vidriera para posibles clientes en otras partes del mundo?
-Esto ayuda a las empresas yerbateras y a todos los actores de la cadena, más aún porque la tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás. Estos valores agregados hacen que tanto el Paraguay, su industria turística y toda nuestra cultura encuentren un lugar en el mundo.

-¿Cómo evalúan el 2020 desde el Centro Yerbatero? 
-Cerramos el año con resultados positivos pese a la pandemia, es más, se generaron oportunidades para el sector y en el primer trimestre las ventas locales aumentaron entre 15% a 25% por la alta demanda. 

Al margen de la facturación, en el 2020 el Centro Yerbatero Paraguayo realizó actividades junto al Viceministerio de Mipymes que consistieron en tres investigaciones sin precedente para el sector.  La primera reside en la determinación de antraquinona e hidrocarburos aromáticos policíclicos durante las diferentes etapas de procesamiento de la yerba mate. La segunda fue una caracterización en cuanto a la composición general, minerales, vitaminas y polifenoles de la yerba mate, y la última fue la determinación de cadmio en yerba mate canchada y elaborada.

Aparte promocionamos la yerba mate a través de materiales institucionales, realizamos cursos donde formamos 50 técnicos en yerba mate, capacitaciones para mujeres emprendedoras, y otras actividades.

-¿Cómo cerraron en producción y exportaciones?
-Con relación a la producción hubo una disminución del 15% a consecuencia de la sequía. En cuanto a las exportaciones se registró un aumento del 54% en yerba mate elaborada en comparación al año 2019 y un aumento del 62% en yerba mate canchada a Argentina.

En el 2020 realizamos envíos a 24 destinos, entre ellos Bolivia, España, Argentina, Chile, Israel, Reino Unido, República Checa, Canadá, Turquía, Líbano, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Ecuador, Suecia, Uruguay, Polonia, Alemania y otros. Se exportó más de 2.400 toneladas de yerba mate elaborada, por un valor total de US$ 26.545.625.

-¿Qué expectativas tienen para el 2021? 
-Desde el centro seguiremos desarrollando investigaciones en yerba mate además de las capacitaciones técnicas para los pequeños productores de hojas y las industrias de secaderos y molinos. Este año también participaremos en la Feria Anuga en Alemania. Por otro lado,  diversificaremos mercados con la promoción internacional y otras actividades que realizaremos.

Estimamos que podría ser un buen año para el sector por las condiciones actuales del mercado. Aunque esto depende, en cierta medida, de que el nivel del río vuelva a subir para que no carguemos con retrasos o sobrecostos en las exportaciones.

-¿Qué deben hacer el sector privado y el Estado, en conjunto, para potenciar el rubro yerbatero?
-El trabajo coordinado entre el sector privado y el Estado es fundamental para fortalecer el sector yerbatero. Se debe poner en acción el Plan Nacional de la Yerba Mate con los recursos financieros necesarios para que la cadena productiva se fortalezca. Es esencial el acompañamiento de la Rediex, del MIC y la Cancillería para la participación en ferias internacionales, prospección de mercados para la promoción internacional de la yerba mate paraguaya, apertura de mercados y diversificación. Asimismo, es fundamental el trabajo coordinado con el MAG para fortalecer la producción de hojas mediante la asistencia técnica a los pequeños productores.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.