Efecto rebote podría darse si se mantienen los niveles de ejecución (¿sabés qué cartera movió más dinero?)

(Por Diego Díaz) El informe de Situación Financiera (Situfin) de la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda indica que la inversión pública de la Administración Central fue de US$ 1.120,6 millones al cierre de 2019, de los cuales el MOPC fue el principal ejecutor con US$ 852,4 millones. 

Detrás de la cartera de Obras se ubica el sector referente a la salud que ejecutó US$ 51,6 millones, en educación se ejecutaron US$ 45,3 millones, en agricultura US$ 33,2 millones, el Ministerio de Hacienda ejecutó US$ 21,1 millones, Presidencia llegó a US$ 15,7 millones y otras entidades -resto del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Contraloría y Congreso Nacional- acumularon US$ 101,2 millones. Asimismo, el déficit fue de 2,9% del PIB, 0,9% por encima de lo registrado en 2018, siendo el 100% destinado a la inversión pública.

“La inversión pública creó un buen rebote, trajo de vuelta circulante y reactivó una parte de la economía. Para mi gusto lo hicieron un poco tarde, pero el efecto terminó siendo moderadamente positivo”, expresó Andrés Filártiga, analista económico de SEI Consulting. Añadió que las construcciones poseen una cadena de abastecimiento muy ancha y toca a muchos sectores, por ende, dinamizan la economía.

Filártiga manifestó que estuvo de acuerdo desde un principio con que se aumente el déficit para ejecutar mayores inversiones, sin embargo, cuestionó que el Gobierno no haya demostrado austeridad en cuanto a los gastos rígidos, ni siquiera para mantener conforme a la ciudadanía. “Prueba de ello es que el presupuesto aprobado para el 2020 es de US$ 13.500 millones y US$ 10.000 millones son destinados a salarios”, enmarcó.

Inversión con tarjeta de crédito

Para el analista, es necesario que Paraguay consiga ingresos genuinos a través de la reducción de la evasión y la economía informal, porque actualmente se invierte en infraestructura con endeudamiento, es decir, “usando la tarjeta de crédito”.

Perspectiva 2020

“Estimo que mantendremos el mismo nivel de ejecución, supuestamente tenemos inversiones presupuestadas a niveles más elevados, pero eso dependerá de la capacidad de ejecución y la eficiencia en la implementación de los proyectos”, sostuvo Filártiga. A la vez, advirtió que hay probabilidades de tener problemas fiscales si no se recauda lo suficiente para calzar el déficit fiscal en 1,5%, una situación que implicaría que se deje de invertir y que se use los recursos para llegar al tope fiscal.

Por último, destacó que si los sectores importantes como la agricultura, la ganadería, el desarrollo de infraestructura, las construcciones civiles y comercio fronterizo marchan bien tendremos un efecto rebote de entre 3,5% y 5%.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)