El aguinaldo es un actor clave en la reactivación económica, pero ¿qué sucederá este año?

Con la suspensión de los contratos de trabajadores, sectores económicos que no recuperan su demanda habitual y compromisos financieros asumidos para mantener las empresas a flote durante las distintas etapas de la cuarentena, el tema aguinaldo está dando de qué hablar. Según la analista económica Martha Coronel, la situación podría verse afectada debido a los puntos mencionados.

Ante la posibilidad de fraccionar el aguinaldo en dos partes, la economista de Mentu, Martha Coronel, mencionó que según lo establecido en el Código Laboral “no se puede realizar esta acción, salvo que se haga una modificación que especifique este cambio”. 

“La reactivación económica relacionada al aguinaldo estará bastante complicada este año, entendiendo que algunas empresas no están en condiciones de asumir este compromiso sin reestructurar nuevamente sus finanzas y también porque los trabajadores necesitan de estos fondos para cubrir sus necesidades lo antes posible", afirmó. 

Otra variable es que, como muchos trabajadores suspendieron sus actividades por varios meses y en este caso, el aguinaldo es proporcional a los meses trabajados, no al año en general. Por esto, “un funcionario que trabajó hasta marzo y volvió a la actividad en setiembre solamente cobrará aguinaldo por siete meses”, detalló. 

Para Coronel, esto significa que se resentirá aún más el impacto por la caída en los ingresos relacionados al aguinaldo, y con esto, decrecerá su repercusión en los sectores de productos, servicios y otros más. 

"El Estado no tiene la potestad de forzar a las entidades financieras a que ofrezcan créditos a tasas bajas para que las empresas puedan hacer frente a este compromiso, pero sí puede incentivar la solución a través de la creación de productos financieros acordes a las necesidades de los sectores", señaló. 

Por otra parte, existe la posibilidad de que el Instituto de Previsión Social (IPS) entregue una parte del aguinaldo a los trabajadores cesados o suspendidos, ya que se ejecutaron hasta la fecha un total de cinco subsidios y se ejecutaron US$ 47 millones de los US$ 100 millones entregados bajo la Ley de Emergencia Sanitaria. 

Esta propuesta fue enviada desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) al IPS, confirmó el gerente de prestaciones, Pedro Halley

"Esta decisión no está dentro de la Ley de Emergencia Sanitaria, entonces para su implementación se debe hacer una modificación de esta normativa, y en segundo lugar queda pendiente de cuánto de este fondo queda disponible para diciembre. Aunque si queda algún remanente, lo ideal sería aplicarlo al sistema de salud", reconoció Halley.

Según Halley, no se puede debatir si el pago del aguinaldo se hará sobre los meses con contrato suspendido u otra modalidad hasta que se establezca o se confirme que se realizará esta acción. De lo contrario, se habla sobre algo no confirmado, especificó. 

El subsidio de G. 1.096.000 se desembolsará para unos 20.000 trabajadores que continúan suspendidos, concluyó Halley.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.