El aguinaldo es un actor clave en la reactivación económica, pero ¿qué sucederá este año?

Con la suspensión de los contratos de trabajadores, sectores económicos que no recuperan su demanda habitual y compromisos financieros asumidos para mantener las empresas a flote durante las distintas etapas de la cuarentena, el tema aguinaldo está dando de qué hablar. Según la analista económica Martha Coronel, la situación podría verse afectada debido a los puntos mencionados.

Ante la posibilidad de fraccionar el aguinaldo en dos partes, la economista de Mentu, Martha Coronel, mencionó que según lo establecido en el Código Laboral “no se puede realizar esta acción, salvo que se haga una modificación que especifique este cambio”. 

“La reactivación económica relacionada al aguinaldo estará bastante complicada este año, entendiendo que algunas empresas no están en condiciones de asumir este compromiso sin reestructurar nuevamente sus finanzas y también porque los trabajadores necesitan de estos fondos para cubrir sus necesidades lo antes posible", afirmó. 

Otra variable es que, como muchos trabajadores suspendieron sus actividades por varios meses y en este caso, el aguinaldo es proporcional a los meses trabajados, no al año en general. Por esto, “un funcionario que trabajó hasta marzo y volvió a la actividad en setiembre solamente cobrará aguinaldo por siete meses”, detalló. 

Para Coronel, esto significa que se resentirá aún más el impacto por la caída en los ingresos relacionados al aguinaldo, y con esto, decrecerá su repercusión en los sectores de productos, servicios y otros más. 

"El Estado no tiene la potestad de forzar a las entidades financieras a que ofrezcan créditos a tasas bajas para que las empresas puedan hacer frente a este compromiso, pero sí puede incentivar la solución a través de la creación de productos financieros acordes a las necesidades de los sectores", señaló. 

Por otra parte, existe la posibilidad de que el Instituto de Previsión Social (IPS) entregue una parte del aguinaldo a los trabajadores cesados o suspendidos, ya que se ejecutaron hasta la fecha un total de cinco subsidios y se ejecutaron US$ 47 millones de los US$ 100 millones entregados bajo la Ley de Emergencia Sanitaria. 

Esta propuesta fue enviada desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) al IPS, confirmó el gerente de prestaciones, Pedro Halley

"Esta decisión no está dentro de la Ley de Emergencia Sanitaria, entonces para su implementación se debe hacer una modificación de esta normativa, y en segundo lugar queda pendiente de cuánto de este fondo queda disponible para diciembre. Aunque si queda algún remanente, lo ideal sería aplicarlo al sistema de salud", reconoció Halley.

Según Halley, no se puede debatir si el pago del aguinaldo se hará sobre los meses con contrato suspendido u otra modalidad hasta que se establezca o se confirme que se realizará esta acción. De lo contrario, se habla sobre algo no confirmado, especificó. 

El subsidio de G. 1.096.000 se desembolsará para unos 20.000 trabajadores que continúan suspendidos, concluyó Halley.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.