¿El buen clima de negocios podría nublarse con noticias sobre actividades del crimen organizado?

Los indicadores que ponen al país como un destino favorable para radicar inversiones, que en la práctica se ve corroborado por la cantidad de proyectos que buscan establecerse en Paraguay, se oponen a las informaciones que nos ponen como centro de actividades del crimen organizado. ¿Puede esto afectar a nuestro buen clima de negocios que destacan propios y extraños?

Paraguay se convirtió en los últimos tiempos en foco de las noticias que hablan de la actividad de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y al tráfico de armas, con el consecuente saldo de sicariatos, corrupción y demás males asociados a la actividad delictiva.

El último Índice Global del Crimen Organizado, elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, ubica a nuestro país con un índice de 7,52, la cuarta más alta entre 193 países analizados, la tercera en América y la segunda en América del Sur.

Esto contrasta con los indicadores favorables para los inversionistas que ofrece Paraguay; y la cuestión es si afecta -y cuánto- a la imagen país que queremos transmitir al exterior. Luigi Piccolo, miembro del Club de Ejecutivos, opinó que los interesados en invertir analizan varias opciones y que cuando miran a Sudamérica sus miradas se dirigen hacia los mercados más grandes como Brasil y Argentina.

Quizás te interese leer: Inseguridad: lo que podría costar la falta de un plan a corto plazo para atacar el problema

“Brasil es un país grande, atractivo, pero muy caro, muy difícil de operar, con jugadores muy pesados; y para entrar hay que hacer un cheque de varios cientos de millones de dólares. Y si miran a Argentina ven un país quebrado, destruido. Es cierto que en Paraguay tiene un impacto negativo la criminalidad, pero es mucho menor que la de los demás y, comparativamente, sigue siendo atractivo para invertir”, aseveró.

Para el sociólogo e investigador, Carlos Peris, la actividad del crimen organizado afecta a Paraguay, y más a su clima de negocios, porque el Estado va perdiendo sus principios de cohesión social y de dominio territorial.

“Tenemos fronteras grises, no existe un control fronterizo bien demarcado, y los actores estatales, policía, militares, fiscales y políticos forman parte de los negocios ilegales, y son sus principales promotores. Con un estado débil, crecimiento de los grupos criminales y una complejización de los mercados criminales, es cada vez más difícil hacer negocios lícitos”, dijo.

Piccolo agregó que parte de la evaluación de riesgo de Paraguay, lo que nos impide llegar al grado de inversión es precisamente la falta de institucionalidad, aunque aclaró que considera que se observan avances en la lucha contra el crimen organizado de parte del sector público.

¿Cuestión de dinero?

Una opción que proponen algunos sectores de la opinión pública es aumentar el presupuesto de las instituciones encargadas de la seguridad, para dotar de más armas y equipos para el personal, algo que desde la óptica de los expertos no es lo prioritario, pues hay otras formas o acciones previas que hay que tomar.

En el Presupuesto General de la Nación para el 2024 se prevé destinar G. 3,5 billones al Ministerio del Interior para “restituir la seguridad interna y el combate del delito”. El plan de gastos propuesto asigna G. 67.000 millones para hacer frente a los problemas relacionados con la seguridad ciudadana, considerando que el país tiene 1,2 policías por cada 1.000 habitantes. La ONU prevé como patrón de seguridad 3,3 agentes por cada 1.000 habitantes.

Antes que aumentar el presupuesto, Piccolo propuso que “es mejor hacer alianzas con países serios, como Brasil, y un intercambio de información con la policía brasileña que sabe muchísimo más que Paraguay porque gran parte de la delincuencia paraguaya es brasileña”, una afirmación, esta última, con la que Peris concuerda.

El empresario agregó que esos acuerdos deben hacerse a nivel de Estados, y que ese intercambio de información “va a ser mucho más efectivo”, que un aumento presupuestario. “También hay que suscribir un acuerdo de intercambio de información financiera con EE.UU. Esto pasa por abrir la información y su transferencia a otros países”, manifestó.

Peris añadió que la solución no es aumentar el presupuesto sino reorientarlo. “Algo que están adoptando muchos países con configuraciones muy parecidas a Paraguay es conformar unidades de contrainteligencia dentro de sus administraciones. Eso va a permitir detectar quiénes son los corruptos. No pasa por tener más armas, más policías. El problema es la impunidad porque no se investiga”, resaltó.

Piccolo destacó que la única forma de destruir a las mafias es exponiéndolas, que sus miembros sean capturados, vistos. “Todos los países tienen grandes mafias. México es un país con fuertes mafias, pero sigue siendo parte del mercado común norteamericano y continúan haciendo negocios con ellos. Y comparado con otros países, Paraguay sigue siendo un paraíso”, aseguró.

 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.