¿El buen clima de negocios podría nublarse con noticias sobre actividades del crimen organizado?

Los indicadores que ponen al país como un destino favorable para radicar inversiones, que en la práctica se ve corroborado por la cantidad de proyectos que buscan establecerse en Paraguay, se oponen a las informaciones que nos ponen como centro de actividades del crimen organizado. ¿Puede esto afectar a nuestro buen clima de negocios que destacan propios y extraños?

Paraguay se convirtió en los últimos tiempos en foco de las noticias que hablan de la actividad de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y al tráfico de armas, con el consecuente saldo de sicariatos, corrupción y demás males asociados a la actividad delictiva.

El último Índice Global del Crimen Organizado, elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, ubica a nuestro país con un índice de 7,52, la cuarta más alta entre 193 países analizados, la tercera en América y la segunda en América del Sur.

Esto contrasta con los indicadores favorables para los inversionistas que ofrece Paraguay; y la cuestión es si afecta -y cuánto- a la imagen país que queremos transmitir al exterior. Luigi Piccolo, miembro del Club de Ejecutivos, opinó que los interesados en invertir analizan varias opciones y que cuando miran a Sudamérica sus miradas se dirigen hacia los mercados más grandes como Brasil y Argentina.

Quizás te interese leer: Inseguridad: lo que podría costar la falta de un plan a corto plazo para atacar el problema

“Brasil es un país grande, atractivo, pero muy caro, muy difícil de operar, con jugadores muy pesados; y para entrar hay que hacer un cheque de varios cientos de millones de dólares. Y si miran a Argentina ven un país quebrado, destruido. Es cierto que en Paraguay tiene un impacto negativo la criminalidad, pero es mucho menor que la de los demás y, comparativamente, sigue siendo atractivo para invertir”, aseveró.

Para el sociólogo e investigador, Carlos Peris, la actividad del crimen organizado afecta a Paraguay, y más a su clima de negocios, porque el Estado va perdiendo sus principios de cohesión social y de dominio territorial.

“Tenemos fronteras grises, no existe un control fronterizo bien demarcado, y los actores estatales, policía, militares, fiscales y políticos forman parte de los negocios ilegales, y son sus principales promotores. Con un estado débil, crecimiento de los grupos criminales y una complejización de los mercados criminales, es cada vez más difícil hacer negocios lícitos”, dijo.

Piccolo agregó que parte de la evaluación de riesgo de Paraguay, lo que nos impide llegar al grado de inversión es precisamente la falta de institucionalidad, aunque aclaró que considera que se observan avances en la lucha contra el crimen organizado de parte del sector público.

¿Cuestión de dinero?

Una opción que proponen algunos sectores de la opinión pública es aumentar el presupuesto de las instituciones encargadas de la seguridad, para dotar de más armas y equipos para el personal, algo que desde la óptica de los expertos no es lo prioritario, pues hay otras formas o acciones previas que hay que tomar.

En el Presupuesto General de la Nación para el 2024 se prevé destinar G. 3,5 billones al Ministerio del Interior para “restituir la seguridad interna y el combate del delito”. El plan de gastos propuesto asigna G. 67.000 millones para hacer frente a los problemas relacionados con la seguridad ciudadana, considerando que el país tiene 1,2 policías por cada 1.000 habitantes. La ONU prevé como patrón de seguridad 3,3 agentes por cada 1.000 habitantes.

Antes que aumentar el presupuesto, Piccolo propuso que “es mejor hacer alianzas con países serios, como Brasil, y un intercambio de información con la policía brasileña que sabe muchísimo más que Paraguay porque gran parte de la delincuencia paraguaya es brasileña”, una afirmación, esta última, con la que Peris concuerda.

El empresario agregó que esos acuerdos deben hacerse a nivel de Estados, y que ese intercambio de información “va a ser mucho más efectivo”, que un aumento presupuestario. “También hay que suscribir un acuerdo de intercambio de información financiera con EE.UU. Esto pasa por abrir la información y su transferencia a otros países”, manifestó.

Peris añadió que la solución no es aumentar el presupuesto sino reorientarlo. “Algo que están adoptando muchos países con configuraciones muy parecidas a Paraguay es conformar unidades de contrainteligencia dentro de sus administraciones. Eso va a permitir detectar quiénes son los corruptos. No pasa por tener más armas, más policías. El problema es la impunidad porque no se investiga”, resaltó.

Piccolo destacó que la única forma de destruir a las mafias es exponiéndolas, que sus miembros sean capturados, vistos. “Todos los países tienen grandes mafias. México es un país con fuertes mafias, pero sigue siendo parte del mercado común norteamericano y continúan haciendo negocios con ellos. Y comparado con otros países, Paraguay sigue siendo un paraíso”, aseguró.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)