El endeudamiento es la alternativa más rápida para poner en marcha el plan de reactivación, según economista

(Por Diego Díaz) La Ley de Reactivación Económica sigue en elaboración porque hasta el momento el Gobierno aún no determinó cuáles serán las fuentes de fondeo. Lo dijo esta semana el ministro de Hacienda, Benigno López, en un programa radial. En esta nota veremos cuáles son las alternativas del Ejecutivo, de acuerdo al economista y expresidente del BNF, Daniel Correa

Dentro del plan Ñapu'ã Paraguay están incluidas las siguientes medidas: inversión en obras públicas por valor de US$ 1.330 millones, US$ 80 millones para la construcción de viviendas y US$ 250 millones para poner en marcha el Pytyvõ 2.0. Sin embargo, desde el Ejecutivo aseguran que el plan solamente se servirá de un nuevo endeudamiento de US$ 350 millones para la reactivación y el resto se cubrirá con recursos ya existentes. 

¿Cuáles son las fuentes de financiación de las que dispone el Estado? 

El plan de reactivación presentado requiere de todas las herramientas posibles para darle vigor nuevamente a los motores del crecimiento. Si bien desde el gasto actual se pueden ajustar los que son superfluos para destinar esos recursos a los proyectos sociales y obras de infraestructura, la reingeniería necesaria para financiar todo el plan debe ser más grande.

La deuda es una alternativa válida, pero también las reasignaciones de los recursos del Fonacide, royalties y algunos proyectos no prioritarios podrían ayudar. Además, el Estado posee activos que hoy no generan costos y no impactan en la gente. 

¿Cuáles activos por ejemplo? 

Por ejemplo, grandes propiedades inmobiliarias en desuso o instituciones del Estado que se encuentran en zonas de alto valor inmobiliario. Esas propiedades generarían mayor impacto si son rentabilizadas de una mejor manera y volcarlas a la sociedad.

El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con más de 100 propiedades y se podría evaluar cuáles son improductivas para generar recursos para su fondo de salud o eventualmente para el fondo jubilatorio. Hoy en día el Tesoro ayuda a la previsión con los US$ 100 millones que se transfirieron con la Ley de Emergencia. 

¿Pero esa transferencia no corresponde a una deuda histórica que IPS debe cobrar? 

Sí, por supuesto, pero ese dinero sale del Tesoro. Si IPS le diera rentabilidad y usase de manera más eficiente sus activos no tendrían problemas con su fondo de salud en cuanto al flujo. Más allá de la deuda del Estado, que se tiene que resolver -tal vez no ahora-, existen propiedades en IPS y en el Gobierno que valen muchísimo y ni siquiera generan renta. 

¿La deuda sigue siendo la forma más rápida de financiarse?  

Esa es la forma más rápida que hoy se tiene, pero también están las reasignaciones presupuestarias, incluyendo a los recursos no utilizados aún de la Ley de Emergencia. De hecho, se está hablando de usar parte de lo que se destinó para salud y no se utilizó para redireccionarlo al Fogapy

En la cumbre del Mercosur se conversó sobre la posibilidad de solicitar la postergación de pagos de deuda a organismos multilaterales, ¿qué opina al respecto? 

A mi criterio sería tirar por la borda años de credibilidad en el mercado internacional. Los países que proponen eso tienen trayectorias no muy sanas en el repago de sus deudas a lo largo de su historia económica. Nos costó mucho tener la posibilidad de ser parte de los mercados internacionales y obtener créditos con condiciones muy favorables. Somos considerados una economía que se proyecta a ser grado de inversión. 

El hecho de poder pasar esta situación fiscal deficitaria no nos debe hacer perder el norte de nuestra solidez macroeconómica. 

Sin embargo, el endeudamiento no se tradujo en desarrollo

Si bien podemos coincidir en que ese endeudamiento no se tradujo enteramente en un mejor estándar de vida de la sociedad, sin ello el desempeño económico quizás hubiese estado por debajo del promedio. La deuda es una herramienta, pero no debe ser la estrategia para el desarrollo.

¿Qué factores estructurales cree que nos juega en contra a la hora de pensar cómo financiar la reactivación? 

La informalidad es un tema relevante. Apenas 700.000 empleos están registrados en IPS y hay 3.400.000 trabajadores. Una de las principales barreras para el acceso al crédito fue la situación informal de las mipymes, así como el subregistro de sus operaciones. 

Esto obviamente dificulta la posibilidad de que las herramientas y políticas de reactivación puedan alcanzar a la mayor parte de las empresas y trabajadores. 

Entonces, ¿cuál es la alternativa?

Necesitamos iniciar una campaña público-privada de formalización en todas las esferas de la economía. 

¿Otro problema estructural aparte de la informalidad? 

Nombraría a la baja capacidad ejecutoria de las políticas públicas por parte del Estado, es decir, la lentitud y la corrupción. Y por otro lado, la poca institucionalidad. Es necesario un acuerdo entre los poderes del Estado para llevar adelante un par de proyectos prioritarios e impostergables. 

Si bien se está avanzando algo en el otorgamiento de productos financieros a mipymes, ¿no sería necesario pensar en otras medidas complementarias?

El otorgamiento de créditos es clave para sostener el momento, pero lo importante aquí es recuperar la certidumbre y confianza para consumir de nuevo. Si el trabajador no sabe si puede mantener su empleo no va a consumir y esa cadena se retroalimenta. Eso es lo que se debe romper con medidas que afecten a sectores que son intensivas en mano de obra. 

Hay que decir que no es fácil y el Gobierno hace lo que puede dentro de las limitaciones de capacidad y recursos que posee. Quizás medidas administrativas del BCP podrían ayudar a dar mayor incentivo para la concesión de más créditos, pero podría ser útil establecer medidas que reduzcan los costos de las empresas, incentivos para el consumo de la producción nacional, proyectos de infraestructura de alto impacto en las ciudades y otros.  

¿Qué opina sobre la eventual suba de la tasa de interés como medida para canalizar créditos? Lo había planteado el presidente de la AFD hace unas semanas

Como discurso de un presidente de un banco de desarrollo me parece bastante peligroso. La AFD es un banco estatal y debe abogar por una mayor inclusión financiera y no hacer campaña para que los bancos privados ganen más dinero.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.