Ñapu’ã Paraguay: cuáles son las claves de la reactivación económica

El presidente de la República Mario Abdo Benítez junto a su equipo de ministros presentaron ayer el plan de reactivación económica Ñapu’ã Paraguay para encarar el segundo semestre. El perfil del programa fue el que ya habían adelantado en oportunidades anteriores: inversión en obras, apoyo social, algunos ajustes en el sector público y otras medidas.

Image description

US$ 2.500 millones para afrontar los próximos meses

Todo el programa de recuperación está valuado en US$ 2.513 millones, de los cuales US$ 2.163 millones serán reasignaciones presupuestarias y US$ 350 millones corresponderá endeudamiento.

El total del plan de US$ 2.513 se divide de la siguiente manera: US$ 465 millones para protección social, US$ 1.372 millones para inversión pública y US$ 676 millones créditos para desarrollo.

La nueva deuda se utilizará de la siguiente manera: US$ 100 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), US$ 80 millones para fortalecer el programa Pytyvõ y focalizarlo a trabajadores informales de las ciudades de frontera, US$ 100 millones para que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) aumente inversiones, US$ 40 millones para que el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) desarrolle viviendas sociales, US$ 10 millones para el Fondo Ganadero y US$ 20 millones para el Crédito Agrícola de Habilitación.

Cabe destacar que el presidente de la República aseguró que los recursos obtenidos del endeudamiento no se utilizarán en gastos rígidos y salarios. 

Formalización, empleo, obras y transformación del sector público como ejes del plan

El ministro de Hacienda, Benigno López, señaló durante la presentación que los ejes fundamentales que tendrá la reactivación económica serán la formalización de la economía, el empleo, la inversión en obras públicas y transformación de la prestación de servicios públicos. "Pensamos que la formalización generará un ahorro de US$ 250 millones y apuntamos a que 760.000 personas sean incluidas a la seguridad social. Los detalles lo presentaremos en los siguientes días y estamos seguros de que las medidas representarán algo único para el país", expresó López.

El jefe del fisco añadió que entre diferentes instituciones como el Ministerio de Trabajo y el IPS trabajan en la creación de un seguro de desempleo, teniendo en cuenta que el contexto marcado por el COVID-19 dejó al descubierto la necesidad de un fondo de apoyo. Asimismo, López insistió en la necesidad de concretar la reforma del servicio civil para que la función pública se sostenga en la meritocracia.

Por su parte, el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens, anunció que buscarán consolidar proyectos emblemáticos como la Ruta de la Soberanía, que abarca el tramo Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Itanará, Ypejhú, la Ruta de la Leche, prevista para el Chaco, obras de agua y saneamiento y la Cuenca del Río Monday. Entretanto, desde el MOPC apuntan a ejecutar US$ 1.200 millones para el cierre del 2020.

Reactivación en la frontera

En lo que respecta al ámbito comercial, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, indicó que se buscará la reactivación del comercio fronterizo mediante la reducción de tasas arancelarias, la creación de un préstamo segmentado para comercios de frontera por parte del BNF y la habilitación de un depósito aduanero para el delivery fronterizo. "Esto traerá un poco de alivio al comercio fronterizo, no será la solución, pero nos brindará la oportunidad de evaluar la reconversión a mediano plazo. Puede ser el camino para trabajar más fuerte en el desarrollo de parques industriales, zonas francas y un modelo de turismo más rentable", añadió Cramer.

En la misma línea, el viceministro de Economía, Humberto Colmán, manifestó que pondrán a disposición de las empresas una línea crediticia de US$ 100 millones para el desarrollo productivo y la vivienda, con plazos largos y tasas no mayores al 8%.

Distribución de la deuda de emergencia

Aparte de la presentación del plan Ñapu’ã Paraguay, Abdo Benítez detalló de qué manera se distribuyeron los gastos correspondientes al endeudamiento de US$ 1.600 millones de la Ley de Emergencia. Según el mandatario fueron destinados US$ 61 millones para la capitalización y las mipymes, US$ 26 millones para reforzar el programa Ñangareko, US$ 59 millones para pagar jubilaciones, US$ 82 millones para Adultos Mayores y Tekoporã.

Asimismo, US$ 77 millones para pagar deuda pública, US$ 99 millones fueron transferidos al Ministerio de Salud, US$ 100 millones al IPS, US$ 299 millones destinado a salarios para el funcionariado público -docentes, personal de blanco y seguridad- y US$ 300 millones para el programa Pytyvõ. El saldo disponible es de US$ 497 millones a transferir, de los que US$ 400 millones son para el MSP y US$ 97 millones para el tercer pago de Pytyvõ y cubrir servicios básicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.