Ñapu’ã Paraguay: cuáles son las claves de la reactivación económica

El presidente de la República Mario Abdo Benítez junto a su equipo de ministros presentaron ayer el plan de reactivación económica Ñapu’ã Paraguay para encarar el segundo semestre. El perfil del programa fue el que ya habían adelantado en oportunidades anteriores: inversión en obras, apoyo social, algunos ajustes en el sector público y otras medidas.

US$ 2.500 millones para afrontar los próximos meses

Todo el programa de recuperación está valuado en US$ 2.513 millones, de los cuales US$ 2.163 millones serán reasignaciones presupuestarias y US$ 350 millones corresponderá endeudamiento.

El total del plan de US$ 2.513 se divide de la siguiente manera: US$ 465 millones para protección social, US$ 1.372 millones para inversión pública y US$ 676 millones créditos para desarrollo.

La nueva deuda se utilizará de la siguiente manera: US$ 100 millones para el Instituto de Previsión Social (IPS), US$ 80 millones para fortalecer el programa Pytyvõ y focalizarlo a trabajadores informales de las ciudades de frontera, US$ 100 millones para que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) aumente inversiones, US$ 40 millones para que el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) desarrolle viviendas sociales, US$ 10 millones para el Fondo Ganadero y US$ 20 millones para el Crédito Agrícola de Habilitación.

Cabe destacar que el presidente de la República aseguró que los recursos obtenidos del endeudamiento no se utilizarán en gastos rígidos y salarios. 

Formalización, empleo, obras y transformación del sector público como ejes del plan

El ministro de Hacienda, Benigno López, señaló durante la presentación que los ejes fundamentales que tendrá la reactivación económica serán la formalización de la economía, el empleo, la inversión en obras públicas y transformación de la prestación de servicios públicos. "Pensamos que la formalización generará un ahorro de US$ 250 millones y apuntamos a que 760.000 personas sean incluidas a la seguridad social. Los detalles lo presentaremos en los siguientes días y estamos seguros de que las medidas representarán algo único para el país", expresó López.

El jefe del fisco añadió que entre diferentes instituciones como el Ministerio de Trabajo y el IPS trabajan en la creación de un seguro de desempleo, teniendo en cuenta que el contexto marcado por el COVID-19 dejó al descubierto la necesidad de un fondo de apoyo. Asimismo, López insistió en la necesidad de concretar la reforma del servicio civil para que la función pública se sostenga en la meritocracia.

Por su parte, el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens, anunció que buscarán consolidar proyectos emblemáticos como la Ruta de la Soberanía, que abarca el tramo Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Itanará, Ypejhú, la Ruta de la Leche, prevista para el Chaco, obras de agua y saneamiento y la Cuenca del Río Monday. Entretanto, desde el MOPC apuntan a ejecutar US$ 1.200 millones para el cierre del 2020.

Reactivación en la frontera

En lo que respecta al ámbito comercial, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, indicó que se buscará la reactivación del comercio fronterizo mediante la reducción de tasas arancelarias, la creación de un préstamo segmentado para comercios de frontera por parte del BNF y la habilitación de un depósito aduanero para el delivery fronterizo. "Esto traerá un poco de alivio al comercio fronterizo, no será la solución, pero nos brindará la oportunidad de evaluar la reconversión a mediano plazo. Puede ser el camino para trabajar más fuerte en el desarrollo de parques industriales, zonas francas y un modelo de turismo más rentable", añadió Cramer.

En la misma línea, el viceministro de Economía, Humberto Colmán, manifestó que pondrán a disposición de las empresas una línea crediticia de US$ 100 millones para el desarrollo productivo y la vivienda, con plazos largos y tasas no mayores al 8%.

Distribución de la deuda de emergencia

Aparte de la presentación del plan Ñapu’ã Paraguay, Abdo Benítez detalló de qué manera se distribuyeron los gastos correspondientes al endeudamiento de US$ 1.600 millones de la Ley de Emergencia. Según el mandatario fueron destinados US$ 61 millones para la capitalización y las mipymes, US$ 26 millones para reforzar el programa Ñangareko, US$ 59 millones para pagar jubilaciones, US$ 82 millones para Adultos Mayores y Tekoporã.

Asimismo, US$ 77 millones para pagar deuda pública, US$ 99 millones fueron transferidos al Ministerio de Salud, US$ 100 millones al IPS, US$ 299 millones destinado a salarios para el funcionariado público -docentes, personal de blanco y seguridad- y US$ 300 millones para el programa Pytyvõ. El saldo disponible es de US$ 497 millones a transferir, de los que US$ 400 millones son para el MSP y US$ 97 millones para el tercer pago de Pytyvõ y cubrir servicios básicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.