El futuro del mercado de valores: Nuevo proyecto de ley quiere reordenar el sector y fortalecer inversiones en Paraguay

El Banco Central del Paraguay (BCP) comenzó a socializar el proyecto de ley que busca reordenar la Ley del Mercado de Valores y Productos, cuyo objetivo es sintetizar todas las normativas que regulan el sector y llenar algunos vacíos existentes. Según el BCP, hasta el 20 de setiembre, los diferentes actores del mercado podrán enviar sus recomendaciones. Algunas compañías importantes ya adelantaron que colaborarán con algunos ajustes.

El superintendente de Valores del BCP, Joshua Abreu, confirmó que la propuesta legislativa fue elaborada con asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y pretende simplificar los procesos para los inversores y abogados, paraguayos y extranjeros, que operan en el mercado local.

"La idea es tratar de sacar todo lo que serían los arbitrajes regulatorios, así como el agujero que había antes para los actores del sistema y, a su vez, fortalecer al potencial inversionista", manifestó Abreu. Cómo ejemplo, añadió que actualmente la ley dice que ninguna administradora de fondos puede invertir en sus propios fondos, operación que otros mercados sí permiten. Con la normativa nueva buscan acercarse a los modelos de referencia que tiene el mercado local, como serían los mercados chileno, español, peruano y mexicano. 

En lo que respecta a regulaciones de interés, más vinculadas al sector público, la potencial legislación incorporaría la participación de las municipalidades en el mercado de valores. Abreu agregó que establecerán más exigencias a emisores del perfil municipal para evitar episodios de incumplimiento de las obligaciones.

Actualmente, las municipalidades de Fernando de la Mora y de Villa Elisa evidencian dificultades para abonar el capital e interés de sus bonos. Está situación preocupa a los inversores y tenedores de instrumentos financieros. En el caso de la Municipalidad de Fernando de la Mora, el valor total adeudado asciende a G. 518 millones, con vencimiento original establecido para este agosto. Asimismo, la Municipalidad de Villa Elisa cuenta con un valor total adeudado de G. 906 millones, que debía ser pagado también este mes. 

La relevancia del proyecto de ley se refleja en los US$ 7.240 millones aproximadamente al que llegaría el volumen negociado en bolsa local al cierre de este año.

Otros puntos

El borrador del proyecto presenta varios focos. Uno de ellos se relaciona con la identificación de las “personas vinculadas” y los “niveles de vinculación” a instrumentos que conforman el mercado de valores.

La ley obligará a las personas vinculadas a actualizar su información para que la Superintendencia de Valores pueda controlar los diferentes instrumentos, además de la potestad de requerir de los supervisados y de sus socios toda la información necesaria para evaluar la posible calificación como personas vinculadas, incluso la referente a sus acreedores y deudores.

Otra función que podría cumplir la Superintendencia de Valores es la de requerir a cualquier persona información necesaria para la identificación de beneficiarios finales y efectuar análisis de conglomerados en coordinación con otras superintendencias. Este aspecto es fundamental para evitar que el sistema sea utilizado para lavar dinero y distorsionar el negocio.

Según el presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, todavía se tomarán el tiempo para leer el proyecto de ley en su totalidad, pero adelantó que podrían enviar recomendaciones dentro del plazo de un mes establecido por el BCP. 

En líneas generales, opinó que es positivo que la iniciativa para unificar todas las legislaciones que hoy tienen incidencia en el negocio bursátil.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.