El futuro del periodismo: “Los propios medios tradicionales se están vinculando con los canales digitales y en Paraguay recién empezamos a ahondar en las nuevas tendencias”

(Por Diego Díaz) Como en cada Día del Periodista, la famosa frase “el mejor oficio del mundo” de Gabriel García Márquez decorará las redes sociales como un homenaje a los que día a día trabajan con el tratamiento de la información. Sin embargo, la verdad es que ese oficio que conoció el escritor colombiano está cambiando, principalmente porque el negocio de la comunicación adopta nuevos modelos.

Para el consultor con experiencia en gerenciamiento de medios, Guillermo Ramírez, el periodismo como negocio sostenido única y exclusivamente con la publicidad, es un modelo que está más pronto a desaparecer que a reflorecer. “Esto se debe a una innumerable serie de factores y en el caso paraguayo pasa que la propiedad de los medios de comunicación está muy vinculada al poder económico”, opinó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, puntualizó que la irrupción de lo digital modificó la lógica del negocio de la comunicación y la pandemia exacerbó esos cambios. “Los propios medios tradicionales se están vinculando con los canales digitales y en Paraguay recién empezamos a ahondar en las nuevas tendencias. La audiencia se fragmentó y hay medios prácticamente para cada tipo de audiencias”, agregó.

Sobre el mismo tema, Ramírez complementó que las audiencias se renuevan y dividen en nichos, pero las nuevas generaciones ya no se sienten identificadas con los grandes medios e incluso sienten desconfianza de ellos. Al respecto, añadió que dicho fenómeno es preocupante porque “la sociedad debería poder confiar en sus medios de comunicación, mucho más con el contexto político y social que caracteriza a Paraguay”, consideró.

No obstante, no sería preciso sentenciar la muerte de los medios periodísticos sostenidos con pauta publicitaria, de hecho, el último informe de la CAP sobre el comportamiento del consumo de medios en el primer trimestre del año reveló que la televisión sigue siendo el medio por excelencia. Con un crecimiento mayor al 5% interanual, la televisión (aire y cable) consiguió picos de 25 puntos de rating (25% de la población asistiendo ese medio en el horario pico), superando a los demás medios.

Por su parte, las emisoras de radio (AM y FM) crecieron más de 10% durante el primer trimestre y fue el medio que proporcionalmente tuvo mayor crecimiento interanual. A su vez, las páginas web fueron el segundo medio de mayor audiencia, llegando al 54% de consumo promedio del total del universo.

“Apostar a medios digitales aún no es lo suficientemente costo-efectivo para los anunciantes, a nivel mundial, entre 35 a 40% la inversión ya está en digital, pero los medios tradicionales todavía cuentan con mucha fuerza”, subrayó Biedermann, quien apuntó que “la pandemia valorizó de vuelta a los medios tradicionales por la cantidad de información falsa que hay en las plataformas digitales”.

Matizando la situación, Ramírez aceptó que la pauta en medios tradicionales sigue moviendo una gran cantidad de dinero, las marcas no dejarán de apostar a la televisión y a la radio. No obstante, si se piensa desde el lado de los medios de comunicación, afirmó que pretender sostener un proyecto solo con pautas es un error.

“Los medios nuevos tienen la oportunidad de crecer junto a sus audiencias de forma progresiva y honesta, porque la confianza es la moneda más importante en la transacción entre el consumidor y los productores de noticias. Hay posibilidad de formar modelos más cooperativos de medios”, argumentó Ramírez. Posteriormente, calificó positivamente que muchos medios relativamente independientes hayan surgido en los últimos años y consideró que el desafío está en descifrar cómo relacionarse de forma más directa con sus audiencias para sobrevivir.

El futuro del periodista
En relación a la manera en que los cambios por el que pasa el modelo tradicional de negocios de los medios de comunicación y su influencia en la situación de los periodistas, Ramírez mencionó que todo indica a que los trabajadores de prensa se ubiquen en redacciones que no necesariamente sean lugares físicos, donde las herramientas caben dentro de un bolsillo. “Hay que analizar mucho las consecuencias que tendrá ese cambio. Particularmente, me parece fundamental que el periodista conserve la libertad para investigar y que el medio sea una plataforma para contar historias, más que una marca. Para lo demás no tengo una respuesta”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.