Elecciones 2023: Lo que plantean los candidatos en temas económicos y las coincidencias (mantener impuestos)

Las campañas para las próximas elecciones generales se caracterizaron por la casi ausencia de debate entre los candidatos y porque dejaron entrever más coincidencias que diferencias en el plano económico, por lo menos en las propuestas generales. Y no se vislumbran cambios significativos en el modelo.

“Esta no ha sido una campaña como debe ser, en donde se plantean debates de ideas y de propuestas. Las campañas estuvieron más enfocadas en el posicionamiento propio y en ataques al otro, y estuvieron bien polarizadas, pero no en el sentido de ideas, en términos generales”, afirmó Yan Speranza, rector la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), presidente de Juntos por la Educación y extitular del Club de Ejecutivos.

El experto sostuvo que la ausencia de debates públicos, particularmente entre los candidatos con más chance de ganar -Santiago Peña de la ANR y Efraín Alegre de la Concertación-, significa un retroceso con respecto a años anteriores, y no permitió conocer en profundidad cómo llevarán adelante sus propuestas.

“Quien más plantea cosas tomadas de los pelos y radicales, y se presenta como el antisistema, es Payo Cubas; y lo de Chilavert es completamente marginal. Pero en cuanto a los que tienen chance real de ganar lo que hubo fue presentación de candidatos, mitines, ideas muy generales como el desarrollo económico, recuperar la calidad de la educación, utilización inteligente de la energía, salud para todos. Pero son casi eslóganes. No hubo desarrollo de ideas, no se profundizó en muchas de las reformas que se precisan”, dijo Speranza.

Para el analista, Peña y Alegre no mostraron una diferencia sustancial entre sus propuestas. Ambos plantean que no es momento de subir los impuestos, por más de que hasta el FMI haya sugerido que Paraguay necesita aumentar sus recaudaciones y que tendría que revisar su sistema impositivo. “Ese es un tema muy importante, pero no quieren profundizar mucho porque eso afecta intereses; y vamos a ver qué hacen al respecto”, agregó.

Otro punto coincidente es el que se refiere al empleo, un tema central en el que ambos plantean mejorar las condiciones para la ocupación laboral, a través de la creación de varios miles de puestos de trabajo, o mediante la generación de un escenario más favorable para las pymes.

En donde se percibió una suerte de diferencia, que al final no fue tal, es en el relacionamiento con Taiwán. “En eso Peña es más claro; para él Paraguay debería continuar con Taiwán, mientras que a Alegre se lo vio un poco más dubitativo. En un momento mencionó la posibilidad de acercarse a China, pero otros referentes de su campaña mencionan que hay que continuar con Taiwán, pero obtener mejores condiciones. Pedirles más cosas, en otras palabras”, explicó.

Dijo que también hicieron planteamientos similares con respecto a la profesionalización de los funcionarios y mencionaron que habrá “salud para todos”, pero en ambos casos sin entrar en detalles de cómo llevar adelante las propuestas.

“Después hay algunas particularidades que hay que ver qué implican. Alegre fue más lejos en el tema de bajar el precio de la energía. Esa sí es una diferencia importante, pero tampoco explica con claridad de dónde va a salir el dinero para reponer lo que va a dejar de percibir la ANDE”.

Sin cambios

La economista e investigadora Verónica Serafini señaló que aun cuando se planteen propuestas desde la candidatura de Santiago Peña, no se percibe que haya cambios sustanciales en el plano económico en caso de que llegue a la presidencia, considerando que no los hizo cuando fue ministro de Hacienda.

Por otro lado, indicó que la demanda ciudadana por mejores condiciones de vida es tan fuerte que espera que un gobierno que surja de la alternancia se vea más comprometido a plantear mejoras, según Serafini, sobre todo teniendo en cuenta las oportunidades que tiene nuestro país en cuanto a bono demográfico y de género, agua, energía, tierra.

“Un gobierno comprometido con las necesidades y derechos de la gente va a hacer mucho mayor esfuerzo. Y algunas de las promesas electorales de la Concertación muestran eso: poner el esfuerzo en una política fiscal que financie mejor sistema de salud, un IPS que funcione mejor, compras públicas para la agricultura familiar. Son medidas que tienen impacto directo en las economías familiares: reducen el gasto de bolsillo en salud, generan ingresos en la economía campesina y enfrentan la inflación de alimentos en el sector urbano”, destacó.

A su vez, Speranza remarcó que “como no sabemos mucho del cómo, porque eso es lo que no se profundizó, no podemos analizar mucho cómo van a llegar a desarrollar sus propuestas, en las que están de acuerdo en el planteo general, que es más de centro derecha, en el sentido de modelo económico”.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.