Elecciones en EE.UU.: ¿por qué la mirada hacia Latam podría ser más favorable tras una victoria demócrata?

(Por Diego Díaz) Según la agencia estadounidense Real Clear Politics, el exvicepresidente Joe Biden supera por 7,2 puntos porcentuales al presidente Donald Trump en la intención de voto a nivel nacional. Hoy son las elecciones en EE.UU. y América Latina estará expectante a los resultados por las diferentes visiones de cooperación que tienen los demócratas y latinoamericanos.

“Las políticas de relacionamiento internacional de Trump se caracterizaron por el alejamiento, la poca colaboración, volatilidad y comportamiento errático. Con la excepción del problema de la migración, el presidente en gran medida ignoró a Latinoamérica y la región fue adaptando sus políticas”, señaló el MBA y máster en Negocios Internacionales por la Universidad de Kansas, Sebastián Peña, quien además recordó que la presencia estadounidense en Latinoamérica en los últimos 50 años -sobre todo bajo gobiernos republicanos- se caracterizó por una marcada intervención, no solo a través de políticas económicas, también por golpes de Estado apoyados por Washington.

No obstante, Peña indicó que bajo el gobierno de Barack Obama –demócrata- hubo un claro cambio en el discurso hasta cierto punto en la agenda de relacionamiento con Latinoamérica. “En este cambio de geopolítica, Biden tuvo un rol no menor ya que fue el emisario de Obama en la región. Luego del notable desinterés de Trump, es previsible que una administración demócrata apunte a restaurar el rol histórico de su país como líder en los asuntos regionales”, agregó Peña.

Si Biden llegara a ganar, según Peña, el liderazgo de EE.UU. en los asuntos regionales probablemente se sostenga en el fomento a la cooperación entre los países, sobre todo en lo que refiere a buscar soluciones a la cuestión de la migración. “Paralelamente, EE.UU. buscará que la mayor presencia en Latinoamérica menoscabe la creciente importancia de China en la región”, complementó.

Ganadores y perdedores

Para Peña, está claro que los sectores que más se beneficiarían con la reelección de Trump son los que ya lo hicieron durante su primer mandato, es decir, las grandes corporaciones y los segmentos más ricos de la población (el 1% y el 0,1%). “Esto ocurrirá a corto plazo, porque los efectos a largo plazo que pueda tener una segunda gestión de Trump podrían ser catastróficos en cuanto al posicionamiento estratégico de Estados Unidos a nivel mundial”, afirmó.

El panorama se vuelve negativo en dos puntos si Trump continúa un segundo periodo, de acuerdo con Peña, específicamente en lo que se refiere a las relaciones económicas con China y su implicancia en los mercados globales y en la sostenibilidad de la economía doméstica. Entretanto, Peña resaltó que algunos economistas y referentes de opinión hablan de una recuperación “en forma K” luego del impacto negativo de la pandemia, no obstante, tal recuperación hace alusión a un supuesto rebote en la economía, que más que nada se da en los mercados financieros, en las bolsas de valores y no en la economía real.

“Por otra parte, los demócratas proponen, al igual que la propia FED, continuar con los estímulos fiscales para revivir la economía real. Cabe destacar que la FED lo único que puede hacer es mantener las tasas de interés cercanas a cero y comprar bonos, lo que beneficia más que nada a los mercados financieros”, manifestó. Además, computar la tendencia al alza en las ganancias y los precios de acciones directamente con un mejoramiento de la economía en general −según Peña− no tiene mucho asidero en un momento en el que el desempleo y los salarios están sumamente golpeados.

Cambios estructurales en duda

Peña expuso que la desconexión entre la performance de los mercados de valores y el mejoramiento de la economía real tiene su origen en los radicales cambios de política económica y monetaria que sucedieron en los años 80 con el gobierno de Ronald Reagan. “Tal cambio se caracterizó por una frenética desregulación de los mercados financieros, un fuerte debilitamiento de los sindicatos, y por recortes de impuestos a los segmentos más ricos y a las ganancias de capital”, enmarcó.  

El entrevistado aseguró que si Trump logra la reelección, es de esperarse que esta dinámica continúe. Por otro lado, si gana Biden, hay indicios de que algunas cosas cambiarán. “Aunque gane Biden, debo decir que dudo mucho que veamos cambios estructurales en el modus operandi de la sociedad estadounidense”, subrayó.

Paraguay y su relación con EE.UU.

Paraguay posee un acuerdo comercial con EE.UU. para exportar mediante el Sistema General de Preferencias (SGP) y reducciones unilaterales de aranceles en el país del norte. Hace un par de años ambos países trabajaron para avanzar en un acuerdo de inversión, sin embargo, aún está pendiente.

En la actualidad está vigente un Memorando de Entendimiento para el establecimiento de una Unidad de Transparencia Comercial, un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones y un acuerdo en virtud del cual se establece un Consejo Bilateral sobre Comercio e Inversiones.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.