Elecciones en EE.UU.: ¿por qué la mirada hacia Latam podría ser más favorable tras una victoria demócrata?

(Por Diego Díaz) Según la agencia estadounidense Real Clear Politics, el exvicepresidente Joe Biden supera por 7,2 puntos porcentuales al presidente Donald Trump en la intención de voto a nivel nacional. Hoy son las elecciones en EE.UU. y América Latina estará expectante a los resultados por las diferentes visiones de cooperación que tienen los demócratas y latinoamericanos.

“Las políticas de relacionamiento internacional de Trump se caracterizaron por el alejamiento, la poca colaboración, volatilidad y comportamiento errático. Con la excepción del problema de la migración, el presidente en gran medida ignoró a Latinoamérica y la región fue adaptando sus políticas”, señaló el MBA y máster en Negocios Internacionales por la Universidad de Kansas, Sebastián Peña, quien además recordó que la presencia estadounidense en Latinoamérica en los últimos 50 años -sobre todo bajo gobiernos republicanos- se caracterizó por una marcada intervención, no solo a través de políticas económicas, también por golpes de Estado apoyados por Washington.

No obstante, Peña indicó que bajo el gobierno de Barack Obama –demócrata- hubo un claro cambio en el discurso hasta cierto punto en la agenda de relacionamiento con Latinoamérica. “En este cambio de geopolítica, Biden tuvo un rol no menor ya que fue el emisario de Obama en la región. Luego del notable desinterés de Trump, es previsible que una administración demócrata apunte a restaurar el rol histórico de su país como líder en los asuntos regionales”, agregó Peña.

Si Biden llegara a ganar, según Peña, el liderazgo de EE.UU. en los asuntos regionales probablemente se sostenga en el fomento a la cooperación entre los países, sobre todo en lo que refiere a buscar soluciones a la cuestión de la migración. “Paralelamente, EE.UU. buscará que la mayor presencia en Latinoamérica menoscabe la creciente importancia de China en la región”, complementó.

Ganadores y perdedores

Para Peña, está claro que los sectores que más se beneficiarían con la reelección de Trump son los que ya lo hicieron durante su primer mandato, es decir, las grandes corporaciones y los segmentos más ricos de la población (el 1% y el 0,1%). “Esto ocurrirá a corto plazo, porque los efectos a largo plazo que pueda tener una segunda gestión de Trump podrían ser catastróficos en cuanto al posicionamiento estratégico de Estados Unidos a nivel mundial”, afirmó.

El panorama se vuelve negativo en dos puntos si Trump continúa un segundo periodo, de acuerdo con Peña, específicamente en lo que se refiere a las relaciones económicas con China y su implicancia en los mercados globales y en la sostenibilidad de la economía doméstica. Entretanto, Peña resaltó que algunos economistas y referentes de opinión hablan de una recuperación “en forma K” luego del impacto negativo de la pandemia, no obstante, tal recuperación hace alusión a un supuesto rebote en la economía, que más que nada se da en los mercados financieros, en las bolsas de valores y no en la economía real.

“Por otra parte, los demócratas proponen, al igual que la propia FED, continuar con los estímulos fiscales para revivir la economía real. Cabe destacar que la FED lo único que puede hacer es mantener las tasas de interés cercanas a cero y comprar bonos, lo que beneficia más que nada a los mercados financieros”, manifestó. Además, computar la tendencia al alza en las ganancias y los precios de acciones directamente con un mejoramiento de la economía en general −según Peña− no tiene mucho asidero en un momento en el que el desempleo y los salarios están sumamente golpeados.

Cambios estructurales en duda

Peña expuso que la desconexión entre la performance de los mercados de valores y el mejoramiento de la economía real tiene su origen en los radicales cambios de política económica y monetaria que sucedieron en los años 80 con el gobierno de Ronald Reagan. “Tal cambio se caracterizó por una frenética desregulación de los mercados financieros, un fuerte debilitamiento de los sindicatos, y por recortes de impuestos a los segmentos más ricos y a las ganancias de capital”, enmarcó.  

El entrevistado aseguró que si Trump logra la reelección, es de esperarse que esta dinámica continúe. Por otro lado, si gana Biden, hay indicios de que algunas cosas cambiarán. “Aunque gane Biden, debo decir que dudo mucho que veamos cambios estructurales en el modus operandi de la sociedad estadounidense”, subrayó.

Paraguay y su relación con EE.UU.

Paraguay posee un acuerdo comercial con EE.UU. para exportar mediante el Sistema General de Preferencias (SGP) y reducciones unilaterales de aranceles en el país del norte. Hace un par de años ambos países trabajaron para avanzar en un acuerdo de inversión, sin embargo, aún está pendiente.

En la actualidad está vigente un Memorando de Entendimiento para el establecimiento de una Unidad de Transparencia Comercial, un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones y un acuerdo en virtud del cual se establece un Consejo Bilateral sobre Comercio e Inversiones.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.