Elzear Salemma ve potencial en el incremento de negocios de importación entre Paraguay y Brasil

Los costos logísticos para la importación de productos se encarecen por varios factores; el principal radica en la suba del precio de contenedores, que cuesta cinco veces más. El problema nació cuando comenzó la pandemia en China continental, pero se está subsanando paulatinamente.

Luego aparecieron los efectos de la sequía, que no permite navegar por los ríos a las barcazas, y que al mismo tiempo incrementa el precio del flete puesto que, en lugar de realizar un solo recorrido, los barcos viajan más veces con un menor porcentaje de carga.

Igualmente, la falta de contenedores provoca una congestión marítima, por lo que las navieras cobran el triple del flete, ya que un tránsito que convencionalmente dura 40 días, ahora insume 100.

Este escenario influyó finalmente en el precio de los productos importados, como en el caso de los provenientes de China continental, que es el origen principal de los productos electrónicos que importa Paraguay, además de insumos para las industrias.

Ahora bien, ¿por qué afecta tanto a Paraguay el caso de China? La respuesta es que, como se dijo, se trata del principal origen de nuestras importaciones.

Según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de agosto, China representó el 29,5% de participación en la dinámica, equivalente a US$ 2.231,2 millones, seguido de Brasil con el 24,2%, por un monto de US$ 1.828,5 millones. Los principales productos demandados son los fertilizantes, los automóviles y las cervezas de malta.

Con una menor participación, le sigue Argentina, representando el 9,5% de participación en el total importado, por un valor de US$ 716,2 millones.

Oportunidad para el vecino

El presidente de la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), Elzear Salemma, manifestó a InfoNegocios que la crisis desatada por el gigante asiático abre una oportunidad al otro gigante sudamericano, Brasil, y podría catapultarlo como nuestro mayor proveedor.

“Es una oportunidad para Brasil, para que su industria se recupere y se incremente el negocio entre Paraguay y ese país. Brasil se va volver más competitivo”, visualizó el empresario.

Mencionó que la importación desde China se tornó tan complicada que los productos de ese país podrían dejar de ser competitivos. Y la industria brasileña posee un potencial de expansión como para recuperarse en pos pandemia.

Encarecimiento de fletes afecta a industria local

Con relación a la dinámica de importaciones, reconoció que, pese a todos estos inconvenientes, este año es mejor que el año pasado. “Estamos en positivo, entre el 17% y 20% de crecimiento. Los importadores y empresarios han podido sortear muchísimo estos inconvenientes”, aseguró Salemma.

No obstante, el referente del sector alertó que los productos importados se vieron afectados y por ende sufrirán incrementos durante esta temporada. Los más susceptibles son los electrodomésticos, bazar, telas, ropas; todo lo que se trae de China.

“Lo peor es que además se importa materia prima para la industria local; entonces esto tiene un efecto generalizado. No es solo para el importador de productos terminados la afectación, sino que incluye a la industria nacional, porque los industriales son importadores también”, ratificó.

Pedido de freno a sobrecostos

Recientemente, la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP), solicitó a la Dirección Nacional de Aduanas reducir los costes de tarifas de despachos, lo que consideraron factible desde el ente gubernamental.

Consultado sobre el punto, detalló que para realizar el despacho, la Aduana llega a un valor imponible sumando el costo de la mercadería, más el seguro y el flete; y al estar este último “artificialmente inflado, ya es un problema muy serio para el sector, y que finalmente eso se va a trasladar al precio”.

Acerca del tema, especificó y ejemplificó que una mercadería que cuesta US$ 100.000 termina con un precio de US$ 120.000 a raíz del incremento en la tarifa del flete.

Por tanto, el pedido a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) es que considere esta coyuntura y fije el valor del flete anterior a la subida inesperada.

“Que considere un flete de US$ 4.500 a US$ 5.000, que era lo que se estaba pagando hasta fines del 2020. Vamos a pagar un impuesto extrazona, cuya tasa también se paga por el precio del contenedor”, sostuvo.

Contenedores cuestan cinco veces más

Salemma precisó que los contenedores -refiriéndose a los de 40 m3- costaban entre US$ 4.000 y US$ 4.500; luego subió a US$ 7.800, US$ 8.500, US$ 9.000, US$ 11.000, US$ 12.000, hasta llegar a cerrar actualmente en US$ 18.000.

A su vez, comentó que conseguir espacio es toda una odisea. “No es que decís ‘voy a traer la mercadería’ y tenés el contenedor y el espacio en el buque disponible; tenés que esperar a que haya. Eso hace que el precio suba. En realidad el precio subió cinco veces”, puntualizó.

También explicó que “no hay escasez de contenedores, lo que hay es contenedores que están en América y las mercaderías tienen que salir de Asia. Ese tipo de problemas es lo que hay y se van a ir regularizando, pero va a llevar un buen tiempo para equiparar la misma cantidad de un lado y de otro”.

Proyecciones

Por último evaluó que para el último trimestre del año “vamos a terminar en positivo el año, y el gran desafío es lo que va pasando con estos sobrecostos. Si tan solo pudiéramos tener certeza de la cotización del dólar. Esas cosas ayudan a la previsibilidad, para saber a qué nos vamos a enfrentar”.

El titular del CIP consideró que si bien es un año difícil, en contrapartida se avizora optimismo porque el principal inconveniente fue la pandemia y ahora existe “una sensación de que se resolvió el problema”, lo que induce a generar un clima de negocios auspicioso de cara al 2022.

“La economía en general se va reactivar, los eventos, los festejos. Va a tener un impulso todo el consumo. Para mi es una alegría leer y escuchar cómo el COVID-19 ha disminuido de una manera sostenida y está prácticamente en cero”, concluyó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.