Empresarios advierten que restricciones intermitentes frenarán la planificación de los comercios e incidirán en la caída del consumo

Las restricciones crean mucha incertidumbre, a tal punto que los particulares dejan de gastar y las empresas dejan de invertir, lo que resulta en un freno absoluto de la economía, según Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes. Por su parte, Gian Piccolo, director del Villamorra Shopping, comentó que no se puede planificar una mitigación de los impactos, si los anuncios se hacen a último momento y las restricciones se renuevan cada semana.


 

"Esto causa un gran impacto económico en los comercios formales, especialmente en los más pequeños que dependen de su recaudación diaria. A esto se tiene que sumar los escasos controles para sancionar a los negocios informales o a quienes no respetan las medidas de circulación o de horarios", afirmó Tavella.

Tavella relató que desde el sector privado hicieron esfuerzos mancomunados en la adquisición de equipos de protección, en mantener los puestos de trabajo, en comprar herramientas para el trabajo remoto, en la adquisición de sistemas informáticos, y “todo esto no está siendo tenido en cuenta por el Gobierno, que sigue trabajando de forma desorganizada", señaló.

Además, Tavella subrayó que el apoyo estatal a las empresas no es inmediato, por ejemplo, “en enero se aprobó el periodo de gracia y la refinanciación de los créditos Fogapy, a través de una ley”, agregó. Posteriormente fue aprobado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP), y la resolución recién está vigente desde la semana pasada. 

"La promesa que tuvimos del presidente de la República, antes de Semana Santa, era de armar mesas de trabajo para debatir temas como protocolos de seguridad, finanzas y servicios, pero hasta ahora no nos contactaron. Es vital que se armen estas mesas, para revertir las pérdidas económicas con medidas acertadas”, enfatizó.

En promedio los comercios están facturando un 50% en comparación al balance 2019, pero existen otros que facturan un 30% o incluso 0% las firmas que están cerradas temporalmente, apuntó Tavella. Según estimaciones, hay 260.000 empresas formales, de las cuales 90% son mipymes que emplean al 70% de la fuerza laboral, de acuerdo con Tavella

Falta de previsibilidad para saber cómo operar
Por otra parte, Gian Piccolo, aseguró que la cuarentena serrucho “no es la mejor medida desde el punto de vista empresarial”, añadió. No obstante, reconoció que entiende el nivel de saturación del sistema sanitario, pero esto “es algo que se veía venir por la falta de gestión en la adquisición de insumos, compras de vacunas o medicamentos e inversión en infraestructura”, expresó. 

Para Piccolo, los decretos emitidos cada ocho a 10 días son nefastos, porque no permiten que una empresa tenga cierta previsibilidad en la forma de operar.

"Esto hará que las empresas o emprendimientos cierren y vuelvan a abrir cuando las condiciones sean favorables. Esto significa que tendremos muchos desempleados, muchos suspendidos más, y una economía devastada", advirtió.

En el caso del Villamorra Shopping, por la incertidumbre generada, a la vuelta de la Semana Santa el establecimiento registró una caída del 20% en visitantes y en compras a las tiendas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)