Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

El informe sobre el Índice de Burocracia en Iberoamérica 2023, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, -ubicado en Florida, Estados Unidos- posicionó a Paraguay en el primer lugar entre los países con menor dificultad para la apertura de pequeñas empresas, con un promedio de 15,7 días para completar el proceso.

El estudio abarca una muestra de 17 países iberoamericanos, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Paraguay. México figura como el país con el proceso más lento, con un promedio de 27,1 días para constituir una empresa.

Las EAS tienen un promedio de constitución de 72 horas cuando se utilizan los estatutos del sistema, que son totalmente en línea. Si se constituyen con otros documentos, como escritura pública, el proceso puede extenderse hasta un máximo de ocho días hábiles.

Desde la Asociación de Mipymes del Paraguay, Luis Tavella destacó los avances logrados en materia de trámites, especialmente en comparación con años anteriores. Señaló que la nueva Ley para Mipymes contribuirá a agilizar aún más los procesos. Sin embargo, advirtió que alcanzar una formalización completa sigue tomando más de 15 días, principalmente por la demora en la obtención de permisos y patentes comerciales en los municipios.

"Para abrir una empresa, en primer lugar, tenés el registro para obtener el RUC, y eso es relativamente fácil. La segunda parte depende del municipio y eso tarda mucho más de 15 días. Si hablamos de un municipio como Asunción, puede llegar a tardar seis meses. Incluso, si sos de sectores como el de alimentos, tenés que contar con certificaciones adicionales, lo cual hace que el proceso sea aún más lento”, explicó Tavella.

El sector espera que, una vez que la Ley de Mipymes esté plenamente implementada, se puedan reducir los tiempos de formalización. Actualmente, la primera etapa consiste en la inscripción ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para obtener el RUC, lo que permite acceder a la cédula Mipyme. Este registro contempla, además, una inscripción automática en el Ministerio de Trabajo y el Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, dicha automatización depende del desarrollo de un sistema de interconexión a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), tal como lo exige la Ley de Mipymes.

"Podemos tener un panorama muy diferente a fin de año. Si logramos que la tecnología genere una vinculación entre los ministerios y se agilicen los trámites, puede haber un cambio significativo. El Mitic será el generador de ese cambio”, añadió.

Es decir, existen proyectos en curso para mejorar los procesos de formalización, con la expectativa de que se concreten durante el primer semestre del año. Tavella mencionó que se ha realizado un diagnóstico de las principales falencias y que se está trabajando en corregirlas. No obstante, los municipios aún no muestran avances concretos en cuanto a la digitalización y agilización de trámites, lo que sigue siendo un punto crítico.

Apertura de grandes empresas

Javier Llano, presidente de Blindesa, valoró positivamente los avances recientes en los procesos de formalización empresarial, especialmente a partir de la creación de la EAS y del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). Esta modalidad permite contar con una empresa operativa en un plazo de una a dos semanas, lo que representa una mejora significativa frente a figuras societarias tradicionales. Sin embargo, reconoció que aún persisten desafíos burocráticos.

"Todavía tenemos mucha lucha con la burocracia, pero estamos avanzando. Lo que realmente sigue siendo muy lento es la apertura de cuentas bancarias, y no logramos reducir los tiempos. Es exageradamente lento”, acotó.

Llano comentó que la mayoría de las empresas que asesoran provienen del extranjero y, si bien son grandes en sus países de origen, llegan a Paraguay para comenzar desde cero. Destacó casos provenientes de Bolivia, debido a su inestabilidad gubernamental, así como de Argentina, Brasil y Uruguay.

Apertura de cuentas bancarias

Uno de los principales desafíos señalados por ambos empresarios es la apertura de cuentas en bancos. Llano consideró necesario un mayor lobby con las entidades financieras para agilizar estos procesos, ya que muchas veces las trabas son excesivas, incluso cuando los fondos provienen de países con altos estándares de control, como Estados Unidos.

Además, mencionó otros aspectos a mejorar, como la legislación laboral y la inseguridad jurídica. Desde su experiencia como abogado corporativo, apuntó que los trámites municipales, los procesos judiciales —especialmente laborales— y los procedimientos administrativos siguen siendo altamente burocráticos.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.