En noviembre se instalarán los primeros validadores del billetaje electrónico  

La implementación del sistema de billetaje electrónico en los autobuses continúa con su incesante marcha, por ende, para el mes de noviembre se estará recibiendo la primera tanda de 2000 validadores digitales. Los mismos serán colocados inicialmente en las unidades nuevas con servicio diferenciado, agremiados a la Cetrapam.

“Hay que entender que según la ley vigente, el servicio de billetaje electrónico ya debería estar completamente implementado, pero nosotros reconocemos que existe un atraso en los tiempos, debido a que el Viceministerio de Transporte nos entregó hace solamente 4 o 5 meses los manuales de procedimientos, homologación, funcionamiento, que son los manuales que nos orientan para saber cómo actuar ante las distintas situaciones”, señaló César Ruíz Díaz, titular de la Cetrapam.

Se instalará un promedio de 5 validadores por día, y los buses de servicio regular deberán tomar ciertas medidas para incorporarse esta nueva tecnología. Para la implementación total del proyecto, EPAS (Empresa Paraguaya Administradora de Servicios) invertirá cerca de USD 8 millones.

EPAS es la empresa que surgió de una alianza comercial entre la firma Pronet y Cetrapam.

“Nosotros vamos a contar con una estructura muy atractiva, debido a que trabajamos en conjunto con la empresa Pronet, y estamos viendo la posibilidad de trabajar con Netel. Entonces, lo que buscamos es que las personas puedan cargar o retirar sus tarjetas en más de 3000 puntos habilitados en el Paraguay. La forma de carga va a ser bastante sencilla, algo similar a la recarga de saldo para teléfonos, siendo los montos manejado desde 10.000 guaraníes”.

El primer año de funcionamiento, la tarjeta va a poder ser utilizada solamente para la movilidad de pasajeros, pero a partir del primer año de uso, se le estará adhiriendo nuevas opciones de pago, de modo a convertirlo en una billetera electrónica.

Beneficios

Según Ruiz Díaz, el sistema posee ventajas para todos los sectores (usuarios, empresarios, gobierno):

-          Con la recarga se va a terminar el tema de los vueltos, es decir, los usuarios van a gastar exactamente el importe de su viaje, y no van a tener que perder tiempo en la adquisición de los boletos, agilizando así el recorrido de la ruta seleccionada.

-          Va permitir que los usuarios lleven una contabilidad precisa de cuánto gastan en el servicio de transporte público, y hacer su depósito en una sola ocasión.  

-          Descuentos especiales en caso de que los usuarios compren todos sus boletos en una carga.

-          Que dentro de un año la tarjeta va a estar funcionando como una billetera electrónica, con un estilo similar a las tarjetas de débito.  

-          Que en horas no pico, como de 21:00 a 11:00 pueda movilizarse en varias líneas pagando solamente un viaje.

-          Que los empresarios y representantes del gobierno van a contar con los datos exactos y precisos sobre todos los números que mueve el sistema del transporte público.

Tarifas

Se estima que más de 700.000 mil personas tendrán acceso al boleto electrónico Jaha, y que las tarifas no presentarán ninguna variables por el momento.

“El estado es quien se encarga de fijar los precios de los recorridos, pero en un futuro sería conveniente que se establezca un servicio por kilómetros recorridos, porque no es justo que el usuario que viaja 3 km, pague lo mismo del que viaja unos 70 km”.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.