En noviembre se instalarán los primeros validadores del billetaje electrónico  

La implementación del sistema de billetaje electrónico en los autobuses continúa con su incesante marcha, por ende, para el mes de noviembre se estará recibiendo la primera tanda de 2000 validadores digitales. Los mismos serán colocados inicialmente en las unidades nuevas con servicio diferenciado, agremiados a la Cetrapam.

“Hay que entender que según la ley vigente, el servicio de billetaje electrónico ya debería estar completamente implementado, pero nosotros reconocemos que existe un atraso en los tiempos, debido a que el Viceministerio de Transporte nos entregó hace solamente 4 o 5 meses los manuales de procedimientos, homologación, funcionamiento, que son los manuales que nos orientan para saber cómo actuar ante las distintas situaciones”, señaló César Ruíz Díaz, titular de la Cetrapam.

Se instalará un promedio de 5 validadores por día, y los buses de servicio regular deberán tomar ciertas medidas para incorporarse esta nueva tecnología. Para la implementación total del proyecto, EPAS (Empresa Paraguaya Administradora de Servicios) invertirá cerca de USD 8 millones.

EPAS es la empresa que surgió de una alianza comercial entre la firma Pronet y Cetrapam.

“Nosotros vamos a contar con una estructura muy atractiva, debido a que trabajamos en conjunto con la empresa Pronet, y estamos viendo la posibilidad de trabajar con Netel. Entonces, lo que buscamos es que las personas puedan cargar o retirar sus tarjetas en más de 3000 puntos habilitados en el Paraguay. La forma de carga va a ser bastante sencilla, algo similar a la recarga de saldo para teléfonos, siendo los montos manejado desde 10.000 guaraníes”.

El primer año de funcionamiento, la tarjeta va a poder ser utilizada solamente para la movilidad de pasajeros, pero a partir del primer año de uso, se le estará adhiriendo nuevas opciones de pago, de modo a convertirlo en una billetera electrónica.

Beneficios

Según Ruiz Díaz, el sistema posee ventajas para todos los sectores (usuarios, empresarios, gobierno):

-          Con la recarga se va a terminar el tema de los vueltos, es decir, los usuarios van a gastar exactamente el importe de su viaje, y no van a tener que perder tiempo en la adquisición de los boletos, agilizando así el recorrido de la ruta seleccionada.

-          Va permitir que los usuarios lleven una contabilidad precisa de cuánto gastan en el servicio de transporte público, y hacer su depósito en una sola ocasión.  

-          Descuentos especiales en caso de que los usuarios compren todos sus boletos en una carga.

-          Que dentro de un año la tarjeta va a estar funcionando como una billetera electrónica, con un estilo similar a las tarjetas de débito.  

-          Que en horas no pico, como de 21:00 a 11:00 pueda movilizarse en varias líneas pagando solamente un viaje.

-          Que los empresarios y representantes del gobierno van a contar con los datos exactos y precisos sobre todos los números que mueve el sistema del transporte público.

Tarifas

Se estima que más de 700.000 mil personas tendrán acceso al boleto electrónico Jaha, y que las tarifas no presentarán ninguna variables por el momento.

“El estado es quien se encarga de fijar los precios de los recorridos, pero en un futuro sería conveniente que se establezca un servicio por kilómetros recorridos, porque no es justo que el usuario que viaja 3 km, pague lo mismo del que viaja unos 70 km”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.