Encarnación experimenta el efecto Milei: comercio formal incrementó 30% en un mes

Encarnación es conocida por su activo comercio y su creciente turismo, y en poco tiempo experimentó cambios significativos en su economía. La asunción del presidente argentino, Javier Milei, junto con sus políticas, impactó de manera positiva en la formalidad del comercio encarnaceno.

Según el economista argentino-paraguayo Ezequiel Iglesias, el comercio es una actividad económica preeminente en Encarnación, ya que esto se refleja en la emblemática rotonda que marca el inicio de la avenida internacional San Roque González de Santa Cruz hacia el puente. "Esta ciudad fronteriza fue históricamente influenciada por el tipo de cambio argentino. Antes, una parte significativa de la sociedad se dedicaba al negocio del combustible, pero recientes aumentos en los precios desmembraron este sector, dejando ese negocio a unos pocos", precisó.

El economista admitió que la economía local está caracterizada por su informalidad; sin embargo, encontró en el turismo un pilar fundamental de crecimiento. Probablemente, desde la inauguración de la playa San José en 2011, el turismo ha florecido. Como ejemplo, mencionó lo que ocurrió con la inversión millonaria del Grupo B&R en el Awa Resort Hotel, que fue refundado desde que Encarnación se volvió un polo veraniego.

"La inversión de la Entidad Binacional Yacyretá fue una fuerza transformadora en Encarnación, aunque no exenta de controversias. La remodelación de la ciudad tuvo un alto costo social, con desmembramientos y reubicaciones que afectaron a barrios enteros en la zona baja", reflexionó. Otra arista que tomó Iglesias en su análisis fue la conexión con Posadas, Argentina, que va más allá de lo comercial, abarcando aspectos culturales y servicios esenciales como salud y educación.

El efecto Milei

Datos provenientes de la gobernación de Itapúa indican que la actividad económica formal aumentó un 30% en relación al promedio que se manejaba el año pasado. Desde que Javier Milei tomó medidas económicas distintas a los gobiernos anteriores, Encarnación incrementó su actividad económica y el turismo está volviéndose un motor mucho más potente de lo que era años atrás. Para Iglesias, es probable que con el tiempo turistas argentinos con buen poder adquisitivo pasen a ser parte del flujo circulante en Encarnación.

"La llegada de Milei afectó el negocio del combustible, mientras que los precios de alimentos en Argentina experimentaron un aumento notable. Hay un giro inesperado; los argentinos están cruzando la frontera para adquirir productos básicos en Paraguay", subrayó. Por último, nombró a los supermercados, estaciones de servicio y restaurantes como los ganadores en este inicio de año, pero definitivamente las personas que se dedicaban a actividades informales quedan en la nada porque Encarnación carece de industrias y no hay iniciativa privada que genere empleo fuera de los rubros más consolidados.

 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.