Encarnación experimenta el efecto Milei: comercio formal incrementó 30% en un mes

Encarnación es conocida por su activo comercio y su creciente turismo, y en poco tiempo experimentó cambios significativos en su economía. La asunción del presidente argentino, Javier Milei, junto con sus políticas, impactó de manera positiva en la formalidad del comercio encarnaceno.

Según el economista argentino-paraguayo Ezequiel Iglesias, el comercio es una actividad económica preeminente en Encarnación, ya que esto se refleja en la emblemática rotonda que marca el inicio de la avenida internacional San Roque González de Santa Cruz hacia el puente. "Esta ciudad fronteriza fue históricamente influenciada por el tipo de cambio argentino. Antes, una parte significativa de la sociedad se dedicaba al negocio del combustible, pero recientes aumentos en los precios desmembraron este sector, dejando ese negocio a unos pocos", precisó.

El economista admitió que la economía local está caracterizada por su informalidad; sin embargo, encontró en el turismo un pilar fundamental de crecimiento. Probablemente, desde la inauguración de la playa San José en 2011, el turismo ha florecido. Como ejemplo, mencionó lo que ocurrió con la inversión millonaria del Grupo B&R en el Awa Resort Hotel, que fue refundado desde que Encarnación se volvió un polo veraniego.

"La inversión de la Entidad Binacional Yacyretá fue una fuerza transformadora en Encarnación, aunque no exenta de controversias. La remodelación de la ciudad tuvo un alto costo social, con desmembramientos y reubicaciones que afectaron a barrios enteros en la zona baja", reflexionó. Otra arista que tomó Iglesias en su análisis fue la conexión con Posadas, Argentina, que va más allá de lo comercial, abarcando aspectos culturales y servicios esenciales como salud y educación.

El efecto Milei

Datos provenientes de la gobernación de Itapúa indican que la actividad económica formal aumentó un 30% en relación al promedio que se manejaba el año pasado. Desde que Javier Milei tomó medidas económicas distintas a los gobiernos anteriores, Encarnación incrementó su actividad económica y el turismo está volviéndose un motor mucho más potente de lo que era años atrás. Para Iglesias, es probable que con el tiempo turistas argentinos con buen poder adquisitivo pasen a ser parte del flujo circulante en Encarnación.

"La llegada de Milei afectó el negocio del combustible, mientras que los precios de alimentos en Argentina experimentaron un aumento notable. Hay un giro inesperado; los argentinos están cruzando la frontera para adquirir productos básicos en Paraguay", subrayó. Por último, nombró a los supermercados, estaciones de servicio y restaurantes como los ganadores en este inicio de año, pero definitivamente las personas que se dedicaban a actividades informales quedan en la nada porque Encarnación carece de industrias y no hay iniciativa privada que genere empleo fuera de los rubros más consolidados.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.