Encarnación experimenta el efecto Milei: comercio formal incrementó 30% en un mes

Encarnación es conocida por su activo comercio y su creciente turismo, y en poco tiempo experimentó cambios significativos en su economía. La asunción del presidente argentino, Javier Milei, junto con sus políticas, impactó de manera positiva en la formalidad del comercio encarnaceno.

Según el economista argentino-paraguayo Ezequiel Iglesias, el comercio es una actividad económica preeminente en Encarnación, ya que esto se refleja en la emblemática rotonda que marca el inicio de la avenida internacional San Roque González de Santa Cruz hacia el puente. "Esta ciudad fronteriza fue históricamente influenciada por el tipo de cambio argentino. Antes, una parte significativa de la sociedad se dedicaba al negocio del combustible, pero recientes aumentos en los precios desmembraron este sector, dejando ese negocio a unos pocos", precisó.

El economista admitió que la economía local está caracterizada por su informalidad; sin embargo, encontró en el turismo un pilar fundamental de crecimiento. Probablemente, desde la inauguración de la playa San José en 2011, el turismo ha florecido. Como ejemplo, mencionó lo que ocurrió con la inversión millonaria del Grupo B&R en el Awa Resort Hotel, que fue refundado desde que Encarnación se volvió un polo veraniego.

"La inversión de la Entidad Binacional Yacyretá fue una fuerza transformadora en Encarnación, aunque no exenta de controversias. La remodelación de la ciudad tuvo un alto costo social, con desmembramientos y reubicaciones que afectaron a barrios enteros en la zona baja", reflexionó. Otra arista que tomó Iglesias en su análisis fue la conexión con Posadas, Argentina, que va más allá de lo comercial, abarcando aspectos culturales y servicios esenciales como salud y educación.

El efecto Milei

Datos provenientes de la gobernación de Itapúa indican que la actividad económica formal aumentó un 30% en relación al promedio que se manejaba el año pasado. Desde que Javier Milei tomó medidas económicas distintas a los gobiernos anteriores, Encarnación incrementó su actividad económica y el turismo está volviéndose un motor mucho más potente de lo que era años atrás. Para Iglesias, es probable que con el tiempo turistas argentinos con buen poder adquisitivo pasen a ser parte del flujo circulante en Encarnación.

"La llegada de Milei afectó el negocio del combustible, mientras que los precios de alimentos en Argentina experimentaron un aumento notable. Hay un giro inesperado; los argentinos están cruzando la frontera para adquirir productos básicos en Paraguay", subrayó. Por último, nombró a los supermercados, estaciones de servicio y restaurantes como los ganadores en este inicio de año, pero definitivamente las personas que se dedicaban a actividades informales quedan en la nada porque Encarnación carece de industrias y no hay iniciativa privada que genere empleo fuera de los rubros más consolidados.

 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.