Enrique Duarte: “El PIB industrial es el mejor indicador de la diversificación de nuestra economía”

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) celebra 86 años de vida institucional y en tal sentido, el presidente del gremio, Enrique Duarte, se refirió a la situación industrial del país, entre logros, avances y desafíos.

¿Cómo evalúa el avance industrial del país?

La consolidación de la industria paraguaya es un proceso que no da tregua. Tenemos que enfrentarnos cada día con el gran enemigo que es el contrabando y también con el ingreso masivo de productos provenientes de países sin responsabilidad socioambiental, con cargas sociales nulas en sus naciones de origen.

Aun así, hemos ido conquistando espacios a nivel local e internacional, teniendo industrias que son una verdadera referencia en materia de alimentos, productos farmacéuticos, domisanitarios entre otros, con producción de alto valor agregado.

Los desafíos que enfrenta la industria en general varían según el sector del que se trate, pero los temas mencionados son transversales no solo a la industria en general, sino a la economía misma, pues repercuten desfavorablemente en las recaudaciones impositivas, y en las posibilidades de que las industrias paraguayas prosperen frente a tamaña competencia desleal.

También hablamos de desafíos que tienen que ver con la continuidad del financiamiento para las obras públicas, por ejemplo, porque como sabemos, la construcción tiene un efecto multiplicador e involucra a otras tantas industrias, como la metalúrgica, la industria de vidrios, plásticos, etc., así como la provisión de servicios en general.

¿Cómo valora el crecimiento exponencial de la maquila? ¿Podría superar las divisas generadas por la agroindustria?

Las exportaciones hoy son 50% de origen primario y 50% de origen industrial. La maquila viene diversificando la economía, incorporando sectores como autopartes, dando fuerza a las confecciones, cueros y calzados, aluminios y plásticos.

Esta diversificación ha generado resiliencia a nuestra economía. Debe notarse como el impacto climático del 2009 o el 2012 generó grandes caídas en el PIB. Sin embargo, tremendos impactos en el año 2019 fueron amortizados por nuevos motores de la economía como es la maquila.

La maquila genera más de 21.000 puestos formales de trabajo, creando grandes oportunidades de inclusión al empleo femenino, lo que se refleja también en los puestos directivos ocupados, pues muchas de las maquiladoras tienen hoy a excelentes mujeres profesionales al frente, en puestos directivos o gerenciales.

Nuestro interés es que todos los sectores industriales crezcan. Entre más transformación hagamos en Paraguay, será mejor para construir una economía resiliente.

¿Cómo se encuentra el clima de negocios en Paraguay?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el exitoso foro Invest in Paraguay, nos hizo un recordatorio del lugar preponderante que el futuro le tiene preparado al Paraguay, como atracción de inversiones de todo tipo.

Observando lo que nos espera a corto plazo, avizoramos que en los próximos cinco años, cuando entren en producción importantes inversiones industriales, las mismas incrementarán el PIB industrial, el cual es el mejor indicador de la diversificación de nuestra economía, volviéndola menos vulnerable a factores fuera de nuestro control.

¿Qué industrias están en auge y en la mira de inversionistas?

Algunos de esos sectores tienen que ver con la transformación de nuestras materias primas, y en otros casos hablamos de procesos que traerán consigo incluso transformaciones en nuestra matriz energética.

Por ejemplo, se avizora la instalación de una importante industria de biodiesel, para proveer combustible al sector aeronáutico comercial, y también varias industrias de hidrógeno verde están negociando compra de potencia a la ANDE. El hidrógeno verde, recordemos, está presente en cualquier estrategia de descarbonización de la economía mundial. No puede estar ausente en la nuestra.

No obstante, para que nuestro país pueda aprovechar las condiciones amigables para la inversión y seamos atractivos para la inversión generadora de empleo formal, es necesario generar condiciones de estabilidad desde el Gobierno.

¿Qué aporte brinda y representa la UIP para la sociedad paraguaya?

En primer lugar, el rol que tenemos como parte de la sociedad, de ser vigilantes permanentes de la defensa de la institucionalidad, de la propiedad privada, del Estado de Derecho, de la libre concurrencia, y de todos aquellos principios que consagran nuestra Constitución Nacional.

A nivel institucional, hemos tomado el desafío de ofrecer cada vez más servicios de desarrollo empresarial, ayudando a las industrias a vender más a nivel local e internacional, a través de nuestras unidades de Compras Públicas y de Internacionalización.

También estamos próximos a inaugurar un moderno Centro de Innovación, que será posible gracias al apoyo de la cooperación internacional, la Unión Europea en este caso, que al igual que otras como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), confía en nuestro trabajo como ejecutores de proyectos dirigidos a la mejora del clima de negocios en general, con fuerte énfasis en la mejora de la competitividad de las mipymes.

De hecho, hemos desarrollado a lo largo de los años una unidad ejecutora de proyectos que tiene como principal foco el trabajo con las mipymes, a las cuales ayudamos mediante programas de aceleración.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.