Entre la solidez macroeconómica y el riesgo fiscal: el lugar de Paraguay en una región que pierde impulso

(Por NL) El reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que a octubre de 2025 la economía mundial está cambiando, con sombrías perspectivas de crecimiento, lo que varios analistas locales ya venían señalando: Paraguay vuelve a destacarse en el mapa económico regional con un crecimiento sostenido, inflación controlada y fundamentos macroeconómicos sólidos.

Sin embargo, también hay una tendencia que merece atención y se trata del aumento de la deuda externa, que comienza a perfilarse como el principal desafío de mediano plazo para la estabilidad fiscal del país.

Según el World Economic Outlook de octubre de 2025, la economía mundial crecerá un 3,2% este año, impulsada principalmente por los mercados emergentes y en desarrollo. En América Latina y el Caribe, el crecimiento promedio será del 2,0%, lo que refleja las limitaciones estructurales y las presiones fiscales de la región. Paraguay, en cambio, se ubica por encima de ese promedio con una proyección de 3,8% de expansión del PIB, consolidándose como una de las economías más dinámicas del Cono Sur.

“Paraguay logró mantener una combinación poco común en la región: crecimiento económico con estabilidad de precios”, explicó el economista y consultor José Oviedo a InfoNegocios, al analizar el cierre económico de este año. “La inflación prevista del 3,7% muestra un manejo monetario prudente y un entorno de confianza que permitió sostener el consumo interno y atraer inversiones”, añadió.

El informe del FMI destaca además la recuperación del sector agropecuario, particularmente la producción de soja y carne, que volvió a ser el motor principal del crecimiento gracias a un clima más favorable y una mayor demanda externa. A esto se suman los buenos niveles de generación de energía en Itaipú y Yacyretá, que siguen aportando significativamente a la balanza comercial del país.

“En 2025 tuvimos una recuperación importante de la producción agrícola, lo cual se tradujo en mayor actividad exportadora y mejores ingresos para el sector rural”, señaló Oviedo. “Ese efecto positivo se sintió también en el comercio y los servicios, que acompañaron el dinamismo de la economía”.

Pero el buen desempeño no se explica solo por el frente externo, más bien, el consumo interno muestra señales de fortaleza, en parte gracias a una inflación controlada y a políticas fiscales más ordenadas. El Gobierno avanzó en su plan de consolidación fiscal, con una meta de reducir el déficit del 2,6% del PIB en 2024 a 1,9% en 2025, lo que según el FMI refuerza la credibilidad del marco macroeconómico paraguayo.

“La disciplina fiscal fue clave para sostener la estabilidad”, apuntó Oviedo. “Eso permitió mantener un tipo de cambio estable, preservar las reservas internacionales y dar previsibilidad a los agentes económicos. En un entorno global todavía volátil, ese orden interno marca una diferencia respecto a otros países de la región”.

En ese sentido, la deuda externa de Paraguay viene creciendo de manera sostenida. Aunque el país todavía mantiene niveles moderados en comparación con sus vecinos, la tendencia ascendente podría representar un riesgo si no se maneja con prudencia.

“El crecimiento de la deuda en moneda extranjera debe ser monitoreado de cerca”, advirtió Oviedo. “No se trata de un problema inmediato, pero sí de un tema estructural. Es fundamental que los nuevos préstamos se destinen a proyectos productivos e infraestructura, y no al financiamiento de gastos corrientes. Solo así se asegura un retorno que justifique el endeudamiento”.

El déficit de cuenta corriente —que según el FMI fue de 3,7% del PIB en 2024— evidencia la necesidad de financiamiento externo para sostener la actividad económica. En un contexto de tasas internacionales todavía altas y condiciones financieras más restrictivas, el costo de la deuda podría presionar las cuentas públicas en los próximos años.

Pese a esos desafíos, Paraguay cierra 2025 con un panorama alentador: crecimiento firme, inflación bajo control, reservas sólidas y confianza internacional en su desempeño económico. La pregunta, según Oviedo, es cómo sostener ese equilibrio sin comprometer la estabilidad futura.

“El desafío de ahora en adelante es crecer sin sobreendeudarse. Paraguay tiene potencial para seguir expandiéndose, pero necesita fortalecer su capacidad productiva y diversificar su economía. El crecimiento no puede depender exclusivamente del agro; debe traducirse en desarrollo inclusivo y duradero”, reflexionó el economista.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.