“Es temprano para determinar el costo de esta pandemia para el sector financiero y es posible que ese dato lo tengamos en aproximadamente dos años”

Para el sector bancario el 2020 fue un año complejo porque varios clientes necesitaron un respaldo económico para la financiación de sus proyectos o la refinanciación de sus compromisos, lo cual generó un impacto en todos los sectores a consecuencia de la pandemia, según explicó Sebastien Lahaie, CEO de Abbeyfield Group, accionista mayoritario de Sudameris.

"Al no tener un plan de emergencia, el Banco Central del Paraguay (BCP) trató de promover regulaciones para ayudar, muchas de las cuales fueron acertadas. Por otra parte, creo que es temprano para determinar el costo de esta pandemia para el sector financiero y es posible que ese dato lo tengamos en aproximadamente dos años”, analizó. 

El directivo reconoció que Paraguay posee una economía sólida y un sector industrial excepcional que estimulan el concepto de recuperación financiera. 

"Todo depende de cómo se desarrolle la pandemia y si tenemos acceso a la vacuna. El 2020 no fue un año positivo, pero tampoco fue catastrófico, ya que la economía demostró su resiliencia y lo mismo se aplica a las personas", consideró.

Por otra parte, Lahaie recordó que Paraguay se ubica como el país con menor impacto económico de la región, aunque esto también guarda relación con el nivel de informalidad existente en los sectores. “Existen particulares o empresas que no se encuentran dentro de las estadísticas oficiales y que sufrieron bastante con la pandemia”, acotó.

Según el CEO de Sudameris, en el primer semestre hubo un descenso en el movimiento de la cartera de créditos, porque los bancos se concentraron en la refinanciación de los compromisos. 

Mientras que durante el segundo semestre cambió el comportamiento y hubo un repunte en la entrega de créditos, especialmente para la financiación de proyectos de largo plazo, de 10 a 20 años en promedio. Sin embargo, “la categoría de créditos de consumo se mantuvo desacelerada como el anterior semestre”, afirmó. 

La cuestión de recepción de dólares

De acuerdo a Lahaie, hay que entender que los bancos son intermediarios y que si alguien deposita dólares en efectivo, las entidades no los guardan en sus sucursales, porque raramente los clientes retiran sus créditos en efectivo.

"Los dólares que entran a la bóveda del banco tienen que salir. Antes iban a Estados Unidos, pero dejó de recibir los billetes de nuestro mercado por múltiples motivos y luego exportábamos los billetes a Brasil y Uruguay, pero actualmente ya no se envían", expuso.

Si los bancos no pueden exportar, “tampoco pueden tener montañas de billetes en sus bóvedas”, sostuvo. “Recientemente se aprobó una ley que autoriza al BCP para aceptar los billetes de los bancos, pero el inconveniente es que la regulación es compleja y costosa”, añadió.

Y como esto deja un margen negativo para los bancos y se aceptan únicamente los billetes nuevos, que son los conocidos como dólar blue, “no es una solución finalmente”, expresó. 

Además, existe un inconveniente con las tasas: los bancos cobran 1% por recibir y el BCP también cobra 1% a las entidades bancarias. Lahaie indicó que el costo de la gestión operacional, desde recibir los dólares hasta entregarlos al BCP, corre por cuenta de las entidades bancarias.

Una solución posible, según Lahaie, es encontrar un mercado para exportar estos billetes y levantar la restricción de tope máximo de 1% en el depósito, para así solventar los costos de operación.

Panorama 2021

El retorno de la actividad de varios sectores y una situación epidemiológica relativamente contenida “genera más confianza, estimulando la reactivación económica. A la par, si continuamos con este óptimo nivel de lluvias y calor, la cosecha será buena y eso tendrá un impacto vital en las proyecciones", apuntó. 

La proyección para el 2021 es positiva, aunque para una recuperación total “se necesitará la vacuna y bajar considerablemente la cantidad de casos”, concluyó. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.