Estas fueron las cinco compañías que más exportaron durante el 2021

La carne y la soja fueron los dos commodities que volvieron a liderar las exportaciones paraguayas al resto del mundo en el 2021. Esta vez, dos gigantes del rubro cárnico lideraron el top cinco de firmas que reportaron los envíos más importantes en valores, durante el periodo pasado.


 

Entre las cinco empresas que más colaboraron con el ingreso de divisas a través de sus exportaciones se encuentran, en primer lugar, la firma Beef Paraguay que cerró el 2021 con US$ 477 millones, producto de la comercialización de 96.225,7 toneladas, según datos de la

Red de Exportaciones e Inversiones del Paraguay (Rediex). Beef Paraguay es una compañía ubicada en la ciudad de Belén, Concepción y es parte de la industria frigorífica y cárnica.

El Frigorífico Concepción ocupó el segundo lugar en lo referente a la exportación de productos, llegando a enviar 96.885,7 toneladas por valor de US$ 432 millones. La firma está ubicada a orillas del río Concepción y tiene como asociados a empresarios brasileños.

En el puesto tres está Sodrugestvo Paraguay, con 837.218 toneladas enviadas por US$ 400 millones. El grupo ruso, junto al Grupo Gical formaron Sodrugestvo Paraguay, que es una compañía que se dedica desde el 2013 a la comercialización de soja. Tiene su sede principal en Asunción, pero opera en Hohenau, Concepción y Rosario.

Con US$ 295 millones, Cofco International ocupó la posición cuatro con 597.806,2 toneladas exportadas. La corporación de origen chino es una de las líderes del sector sojero y hace tiempo que se consolidó dentro del mercado nacional. Cerrando el top cinco está Cargill Agropecuaria, que culminó el periodo 2021 con 518.275,1 toneladas exportadas, por el monto de US$ 240 millones. La multinacional estadounidense cuenta con una subsidiaria en nuestro país desde que comenzó el boom de los commodities, sin embargo, ya tiene más de 150 años de existencia.

Los productos con mayor salida
Las exportaciones de soja fueron las que nuevamente lideraron los envíos de productos al exterior, cuya comercialización alcanzó los US$ 2.322 millones por 4.906.371,2 toneladas.

En segundo lugar se posicionó la carne bovina, con envíos por valor de US$ 1.590 millones, correspondientes a 326.095 toneladas. Le sigue la torta de soja, que registró exportaciones por US$ 814 millones por 1,9 millones de toneladas.

En el cuarto lugar se ubicó el aceite de soja, que reportó exportaciones por US$ 506 millones, que corresponden a 485.011 litros. Luego estuvieron los granos de maíz con envíos por US$ 444 millones, referente a la exportación de 1,9 millones de toneladas. 

Asimismo, la exportación de arroz también consiguió montos importantes, ya que cerraron en 2021 con envíos por valor de US$ 271 millones, por 682.050,2 toneladas, mientras que la exportación de cableado sumó US$ 241 millones por 10.857,9 toneladas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)