Este año abrieron 33.782 empresas y el 53,4% se encuentra en el interior del país (mipymes siguen con baja facturación y sobreendeudadas)

(Por Diego Díaz) Según el informe de Apertura y Cierre de Empresas, entre enero y agosto de 2020, 8.973 empresas cerraron, mientras que 33.782 dieron apertura a sus operaciones. Del total, el territorio conformado por las localidades fuera del área metropolitana representa el 53,4% de los nuevos emprendimientos.

Los datos corresponden al Sistema Marangatú de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y se tomó información de contribuyentes que en enero registraban activa la obligación de Impuesto a la Renta y para el mes de agosto dieron de baja tal obligación. Para obtener el número de empresas que cerraron, se tomó el dato de aquellas que en enero aparecían como contribuyentes del impuesto a la renta pero en agosto ya no.

En la división por territorio, Asunción reportó 2.073 bajas de empresas y 5.181 nuevas aperturas, mientras que Central registró 2.824 cierres y 10.554 aperturas. En lo que respecta al resto del país, fueron 4.076 las empresas que cerraron y 18.047 las que se dieron de alta.

Asimismo, 3.129 de los emprendimientos que cerraron forman parte del grupo de empresas dedicadas al comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos automotores y motocicletas. En el rubro de las actividades profesionales, científicas y técnicas se dieron 1.289 cierres y en el sector de inmobiliarias se reportaron 1.071 empresas de baja. Otros de los rubros con bajas fueron los de servicios varios con 671 e industrias manufactureras con 553.

Con respecto a las aperturas entre enero y agosto, el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas mostró un buen rendimiento con 11.519 aperturas. En el rubro de servicios se observaron 4.366 nuevas empresas, al mismo tiempo que en las actividades profesionales, científicas y técnicas y en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca hubo 3.650 y 3.569 aperturas, respectivamente.

Entretanto, el sector de las industrias manufactureras registró una cantidad importante de aperturas, con 2.262. Mientras que en transporte y almacenamiento se dio un buen rendimiento, con 3.190 aperturas nuevas.

Sigue un impacto muy fuerte

“Hicimos 370 encuestas en las que encontramos de vuelta que la facturación disminuyó casi un 50% en promedio y sigue habiendo efectos muy grandes por cerrar temporalmente, cambiar formas de entrega y desvincular a gente”, mencionó la CEO de la Consultora Nauta, Josefina Bauer, quien señaló que las grandes preocupaciones del sector empresarial son el alto nivel de endeudamiento y sobreendeudamiento.

Según Bauer, las tasas de interés representan un problema para las mipymes porque son muy elevadas incluso en los programas de refinanciamiento. “Otra gran preocupación es la caída de las ventas, las empresas necesitan conseguir clientes nuevos y mantener los activos. Todavía la economía no se termina de reactivar para las mipymes”, acotó.

6 de cada 10 emprendedores necesitan créditos con tasas más bajas

Un trabajo realizado por Nauta titulado Emprendedores paraguayos: entre las deudas y los créditos concluyó en que 6 de cada 10 emprendedores necesitan acceder a productos financieros con intereses más bajos para tener operatividad y generar ingresos. No obstante, el mercado cuenta con tasas muy altas para las mipymes.

Por otro lado, 5 de cada 10 encuestados consideran útil la posibilidad de flexibilizar el pago de los servicios básicos y los impuestos, sosteniéndose en que las moratorias y meses de gracia no fueron suficientes como para recuperar los ingresos. Igualmente, 4 de cada 10 emprendedores cree en la refinanciación de deudas como medida para que el negocio siga funcionando, teniendo en cuenta que la mayoría se encuentra con problemas de sobreendeudamiento.

“Un 90% de nuestros encuestados nos confirmaron que sus ventas siguen a niveles menores que el año pasado. Están generando ingresos, pero en menor medida y por eso cada empresa incide mucho menos en la economía total”, subrayó Bauer, quien por último agregó que mañana lanzarán los resultados completos de Emprendedores paraguayos: entre las deudas y los créditos, el cual grafica el estado actual del ecosistema mipymes.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.