Estiman que operaciones logísticas cerrarán el año solo con un 25% de caída

(Por Diego Díaz) El presidente de la Asociación de Transitarios del Paraguay y Operadores Logísticos (Atolpar), Alessandro Molfesi, explicó que existe una progresiva recuperación en el sector y que en el mejor de los casos cerrarán el 2020 con una caída de -25% en relación con el año anterior.

“Obviamente no se llegará en diciembre a los mismos niveles del año pasado, pero creo que en lo que queda del año se empezará a mover la parte marítima-fluvial y la importación de carga aérea, que ya demuestra incrementos”, expresó Molfesi, quien recordó que desde marzo la merma de las importaciones estuvo al 40% en comparación al 2019.

Según Molfesi, los importadores están tomando las medidas necesarias para que las cargas lleguen a tiempo, teniendo en consideración que el nivel del río Paraguay se encuentra disminuido. “Esto continuará y afectará a los precios de los productos porque se transportarán cargas en transporte multimodal, lo que es más costoso”, agregó.

Entretanto, enfatizó que la importación de productos tarda más a causa de la baja de los ríos porque las barcazas y buques motor traen menos de la mitad de su capacidad full para tener menor calado. “Las cargas se traen por puertos alternativos como los que están en el sur. Si sigue bajando el río probablemente se opte por Pilar. Transportar desde ahí los cargamentos a Asunción vuelve a encarecer la importación”, argumentó.

En cuanto a las obras para reactivar la economía, opinó que el dragado es fundamental para que las barcazas lleguen a Asunción, así como para que las exportaciones de granos se entreguen en tiempo. “Históricamente se postergaron bastantes proyectos para mejorar el traslado de productos. Si se hubiese prevenido o tenido en cuenta la posibilidad de que los ríos disminuyan su nivel seríamos más competitivos”, subrayó.

Buscan habilitar vuelos

Aparte de ser presidente de Atolpar, Molfesi es titular de la empresa Aeromar, la cual se dedica a la logística, carga, soporte técnico y turismo. La compañía representa a líneas aéreas como Alitalia y Aeroméxico, ambas firmas que fueron duramente afectadas.

“Nuestra unidad de turismo quedó fuertemente afectada, en marzo cayó casi a cero. Los representantes de las compañías aéreas tenemos marcada una reunión con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y la Institución Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para solicitar la apertura de la parte aeroportuaria”, reveló. El entrevistado manifestó que buscarán elaborar un protocolo que incluya todas las medidas sanitarias para volver a operar.

“Paraguay estuvo muy bien en la gestión del COVID-19 y por eso se podría haber optado por flexibilizar los canales de interconexión aérea”, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.