Éxito de vuelos burbuja con Uruguay habilitarían otros destinos: sector empresarial celebra apertura

“Estábamos ansiosos de que se concrete la habilitación de los vuelos burbuja desde Paraguay a Uruguay, como cámara tenemos muchos uruguayos que emprendieron negocios en el país y hace tiempo que no están pudiendo venir”, expresó Matías Ordeix, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU).

El Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) lanzó un comunicado el 7 de setiembre donde indicaron que el protocolo de vuelos burbuja entre Paraguay y Uruguay que trabajaron con las autoridades del país oriental quedó aprobado, por lo que esa modalidad de transporte está habilitada entre Asunción y Montevideo. “En la primera etapa estarán habilitados tres vuelos corporativos por semana más o menos y la empresa Amaszonas será la primera en operar”, acotó Ordeix, quien aclaró que es probable que la línea aérea Paranair sea la siguiente en emprender vuelo para negocios.

Asimismo, Ordeix recordó que para que los ejecutivos y empresarios que quieran ir de Paraguay a Uruguay lo puedan hacer, tendrán que presentar los resultados laboratoriales del test de COVID-19 negativo, la justificación del viaje –que debe tener como finalidad los negocios-, declaraciones juradas y hacer cuarentena siete días en Paraguay luego del resultado laboratorial y siete en Uruguay al llegar.

“Aparte de servir a las referentes de negocios de Uruguay y Paraguay, los vuelos burbujas también serán una prueba piloto para nosotros, teniendo en cuenta la experiencia que ya tiene Uruguay en esta modalidad”, manifestó. Cabe destacar que, por su nivel bajo de contagios, Uruguay fue el primer país en ser habilitado para realizar vuelos burbujas a Europa y por ende ya poseen experiencia en la implementación de los protocolos sanitarios.

Entretanto, es importante resaltar que dependiendo de la manera en la que se desarrollen los vuelos burbuja con Uruguay, se dará la posibilidad de habilitar la misma modalidad con EE.UU. y Europa.

Con el Decreto N° 4026 se resolvió la apertura parcial de la mayoría de los puestos migratorios del país, por lo que quedaron habilitados para el tránsito siempre y cuando se adecuen a las normas sanitarias. Si bien de forma pública los únicos vuelos habilitados por el momento son los corporativos, en el decreto no se especifica qué tipo de vuelos están habilitados y cuáles están prohibidos.

Proyección importante entre ambos países

“Paraguay y Uruguay son aliados ideales y ya antes de la pandemia las inversiones uruguayas en Paraguay venían creciendo, principalmente en el rubro inmobiliario, en el campo, la gastronomía, el servicio de software, servicios profesionales y otros”, detalló. Asimismo, Ordeix argumentó que es vital que ambos países consoliden su dinámica comercial porque Argentina y Brasil tienen una situación sanitaria más compleja.

“Al margen de la situación sanitaria, Argentina y Brasil tienen problemas importantes de devaluación y eso significa que no están importando. Esta coyuntura hace que los productos paraguayos deban mirar a Uruguay como un destino más interesante”, afirmó Ordeix. Según datos del BCP, la balanza comercial entre Paraguay y Uruguay es de US$ 143 millones anuales, favorables a Paraguay y la inversión uruguaya en nuestro país se ubica en los US$ 252 millones.

Apuesta al intercambio

Mañana habrá una ronda virtual de compradores entre Uruguay y Paraguay organizado por Uruguay XXI para que las empresas uruguayas ofrezcan productos a sus pares de nuestro país que tengan intenciones de importar productos alimenticios, bebidas y otros artículos de diversos rubros. El webinario es apoyado por la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya y la embajada de Uruguay.  

Para ser partícipe pueden contactar al (021) 610 302 o mirar las redes sociales de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.