Expectativas de agentes económicos se ajustan a la realidad según el BCP

(Por Diego Díaz) La encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró algunos cambios en relación a las expectativas de los agentes económicos con respecto a febrero, específicamente en la inflación y el tipo de cambio nominal, pero se ajustan a los datos recabados por el BCP.

Los principales resultados fueron los siguientes: la inflación real es de 0,2%, mientras que los analistas anunciaron que sería de 0,3% al igual que en enero. La nueva encuesta indica que para marzo la inflación cerrará en 0,3% y para 2020 acumulará 4%, como ya habían dicho los analistas en el primer mes del año.

El tipo de cambio actual está en G. 6.000, luego que en enero haya sido G. 5.980 por dólar. Los analistas habían previsto que sea G. 5.973 y para marzo consideran que continuará en G. 6.000, teniendo como proyección para 2020 un tipo de cambio de G. 6.150.

En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), las estimaciones de los agentes económicos mantienen su expectativa (4%), tanto como para 2019 y 2020, y tampoco esperan cambios para los distintos periodos en la tasa de política monetaria, la cual se mantendrá en 5,25%.

Bernardo Rojas, director del departamento de estadísticas macroeconómicas del BCP categorizó como positivo el resultado que se tuvo entre la inflación y las expectativas en febrero y resaltó que las expectativas sobre la inflación son más estables en relación al tipo de cambio. “En el caso del tipo de cambio, los agentes económicos sobrestimaron la variación en sus expectativas con respecto al mes pasado, pero de una forma muy leve, sin embargo, para el corto plazo, los agentes económicos tienen muy buen pronóstico sobre el tipo de cambio”, agregó Rojas.

Por otra parte, el director mencionó que la dispersión del tipo de cambio –margen entre la expectativa de los agentes y los datos concretos del mes– se redujo un poco entre enero y febrero, pero la diferencia es cada vez menor a lo que se había observado en los seis últimos meses.

“En el caso de inflación hay un poco más de dispersión en la expectativa de los agentes por ser una variable de carácter mensual. Tanto en las expectativas del crecimiento del PIB y en la política monetaria no hay cambios con respecto a la información del BCP y las proyecciones de los agentes económicos en los últimos periodos”, concluyó.

Sobre el informe

La encuesta se realiza a organismos económicos y se les pregunta cuáles son sus expectativas sobre cuatro variables: PIB, tipo de cambio, inflación y política monetaria. En un mes (por ejemplo febrero) se toma la expectativas del mes anterior y se las compara con los datos concretos (sería enero) para saber si hay precisión entre los análisis y la realidad y qué porcentaje de acierto tienen los agentes económicos.

Luego se procede a preguntar sus expectativas sobre las cuatro variables para el próximo mes, en este caso marzo y su expectativa anual, es decir, el total de las variaciones del año (en este caso 2020).

Las entidades que participan de las encuestas son bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. El porcentaje de participación fue de 91% para este mes.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.