Exportación de chía rondó los US$ 50 millones en el 2020 (rubro ingresó a nuevos mercados como el de Marruecos)

(Por Diego Díaz) Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la producción paraguaya de chía consiguió ingresar al mercado marroquí por primera vez en el 2020. Con la inclusión de ese país, los destinos de la semilla suman en total 59 y un movimiento económico que ronda por los US$ 50 millones.

El presidente de la firma Dulsan Orgánica –una de las principales exportadoras–, Gilberto Ozorio, detalló que hasta la primera quincena de diciembre del año pasado Paraguay exportó 26.315 toneladas de chía, de las cuales 800 toneladas correspondieron a la producción de Dulsan Orgánica. “Paraguay es el principal proveedor de chía a nivel global, cubriendo más del 50% de la demanda, lo cual es muy relevante porque hablamos de un mercado que consume 45.000 toneladas al año”, expresó.

Asimismo, señaló que EE.UU. es el principal comprador de la chía paraguaya y hasta diciembre recibió alrededor de 12.000 toneladas. Detrás del país del norte, se posiciona la Unión Europea, que compró 8.000 toneladas, siendo los principales consumidores Holanda, España y Polonia. Además, países como República Checa, Rusia, Australia, Canadá, Bolivia, Brasil y Argentina representan una cantidad muy importante de las ventas de chía paraguaya. 

Por otro lado, agregó que los principales competidores de Paraguay en exportación de chía son Bolivia, Argentina, México, África y Australia. “Nos caracterizamos por ser bastante competitivos en la producción de chía, principalmente por el cumplimiento de los acuerdos y las regulaciones de calidad”, manifestó Ozorio.

En cuanto al estado de la chía exportada, el presidente de Dulsan Orgánica explicó que mayormente se demanda la semilla en estado natural para venderla en packs o a granel, sin embargo, hay una tendencia creciente en comercializar la chía molida, aceite de chía o utilizar los pellets para harina. La demanda obedece a que la semilla posee un alto valor nutritivo y un precio razonable, tanto para el productor como para el consumidor final, lo cual vuelve a la materia prima una alternativa para hacer jugos y yogures.

“A pesar de que el fraccionamiento de la chía es sencillo, su manipuleo es delicado porque depende de una buena humedad, lo cual requiere cierta infraestructura para ponerla a punto para la exportación”, enmarcó Ozorio, quien añadió que la semilla es sometida a numerosos controles microbiológicos y de pesticidas.

Para finalizar, el presidente de Dulsan Orgánica recordó que tienen pendiente la conformación de una cámara de productores, que ya había iniciado su proceso de articulación, pero por el momento quedó en stand by.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)