¿Exportaciones en peligro? Cómo afecta el reglamento de la Unión Europea a envíos paraguayos al Viejo Mundo

La implementación del reglamento UE 2023/1115 es una disposición normativa unilateral, individual e independiente del Tratado de Libre Comercio (TLC), que Europa firma con otros países. Hace poco entró en vigencia y la realidad es que sí afecta a Paraguay, aunque al parecer no lo hace en una medida que perjudique de manera significativa a los rubros que hoy exportan al Viejo Mundo.

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, explicó que los reglamentos emitidos por la Unión Europea (UE) son instrumentos legislativos vinculantes, de cumplimiento obligatorio en y para los Estados miembros. Para poner en contexto, los reglamentos surgieron como una medida drástica para cumplir con lo trazado por los países firmantes del Acuerdo de París, cuyo objetivo Nº 11 - 2 de la agenda consistía en eliminar por completo la deforestación para el 2020.

Ante el incumplimiento de este objetivo en particular la UE tomó la decisión de adoptar medidas con el objetivo de desvincularse de la deforestación, prohibiendo el ingreso al territorio de la unión a las mercaderías cuya producción o cadena de producción se vea relacionada con dicha actividad, a partir del 31 de diciembre del 2020.

“En el caso particular de Paraguay, como proveedor de este bloque, nos afecta a tres productos de los siete que están contemplados en la lista. La carne y sus derivados, la madera y la soja”, manifestó Galli. Asimismo, el titular de la ARP dijo que eso no implica de ninguna manera que Paraguay no pueda seguir desarrollando sus campos según nos permiten nuestras propias leyes.

La implicancia directa para que nuestro país pueda seguir comercializando con la UE, en los rubros afectados, dependerá de que los operadores de la unión prueben que los artículos proceden de parcelas deforestadas, a través de los mecanismos de trazabilidad que puedan instalar. “Se está trabajando actualmente con el Gobierno para crear una plataforma que nos permita demostrar el origen, tanto de las materias primas como de los productos a ser exportados a ese mercado”, aseguró.

Confusión con el Acuerdo UE - Mercosur

El tratado entre el Mercosur y la UE está siendo negociado entre los bloques desde hace casi 25 años. Este tratado comprende un amplio espectro que busca facilitar el intercambio de bienes y servicios, promover la inversión y crear un marco favorable para el comercio de ambas regiones. Este acuerdo ya se había cerrado, supuestamente, en 2019; sin embargo, la UE introdujo una adenda dentro del capítulo del comercio y desarrollo sostenible (Trade and sustainable development chapter), de contenido medioambiental.

“El objetivo de la adenda es la de reforzar e incluir al acuerdo de asociación los objetivos fijados en el acuerdo de París del 2015 que fuera suscrito en su momento por los miembros de ambos bloques económicos”, agregó Galli. Según la visión del presidente de la ARP, la adenda retrotrajo las negociaciones obligando a los Estados partes a revisar las implicaciones que acarrearía a los países miembros del Mercosur. Actualmente los técnicos de ambos bloques se encuentran trabajando con la colaboración de los gremios del sector privado.

UE, un mercado a la altura de la producción nacional

Haciendo un recuento histórico, Galli recordó que Paraguay cuenta con un sistema de trazabilidad llamado Sitrap, que nació en 2004 y permitió tener información individual relevante sobre el origen y el movimiento de la producción ganadera local. Este sistema también incluye información sobre sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscritos voluntariamente en el sistema.

“Esto permite que el productor pueda dar la información que el consumidor final requiere, sobre todo en mercados muy exigentes donde el comprador solicita información certificada de origen como de las distintas etapas del proceso hasta que el corte llega a su mesa”, relató. Este sistema surgió precisamente para obtener la apertura del mercado de la UE que exigía trazabilidad del ganado para poder ingresar a él.

La creación del Sitrap permitió a Paraguay negociar una parte de la preciada cuota Hilton que mantenemos aun después del Brexit. Con dicha cuota, Paraguay tiene un tope de 1.000 toneladas. Para Galli, Paraguay se posiciona un paso adelante y por ende sus cortes de carne alcanzan los más altos estándares para ingresar a mercados de gran exigencia.

Actualmente Paraguay envía a Europa carne premium, como el lomo, lomito, rabadilla, bife ancho, bife angosto y corazón de cuadril. Estos envíos se colocan con alto valor y con las máximas garantías de calidad.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.