¿Exportaciones en peligro? Cómo afecta el reglamento de la Unión Europea a envíos paraguayos al Viejo Mundo

La implementación del reglamento UE 2023/1115 es una disposición normativa unilateral, individual e independiente del Tratado de Libre Comercio (TLC), que Europa firma con otros países. Hace poco entró en vigencia y la realidad es que sí afecta a Paraguay, aunque al parecer no lo hace en una medida que perjudique de manera significativa a los rubros que hoy exportan al Viejo Mundo.

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, explicó que los reglamentos emitidos por la Unión Europea (UE) son instrumentos legislativos vinculantes, de cumplimiento obligatorio en y para los Estados miembros. Para poner en contexto, los reglamentos surgieron como una medida drástica para cumplir con lo trazado por los países firmantes del Acuerdo de París, cuyo objetivo Nº 11 - 2 de la agenda consistía en eliminar por completo la deforestación para el 2020.

Ante el incumplimiento de este objetivo en particular la UE tomó la decisión de adoptar medidas con el objetivo de desvincularse de la deforestación, prohibiendo el ingreso al territorio de la unión a las mercaderías cuya producción o cadena de producción se vea relacionada con dicha actividad, a partir del 31 de diciembre del 2020.

“En el caso particular de Paraguay, como proveedor de este bloque, nos afecta a tres productos de los siete que están contemplados en la lista. La carne y sus derivados, la madera y la soja”, manifestó Galli. Asimismo, el titular de la ARP dijo que eso no implica de ninguna manera que Paraguay no pueda seguir desarrollando sus campos según nos permiten nuestras propias leyes.

La implicancia directa para que nuestro país pueda seguir comercializando con la UE, en los rubros afectados, dependerá de que los operadores de la unión prueben que los artículos proceden de parcelas deforestadas, a través de los mecanismos de trazabilidad que puedan instalar. “Se está trabajando actualmente con el Gobierno para crear una plataforma que nos permita demostrar el origen, tanto de las materias primas como de los productos a ser exportados a ese mercado”, aseguró.

Confusión con el Acuerdo UE - Mercosur

El tratado entre el Mercosur y la UE está siendo negociado entre los bloques desde hace casi 25 años. Este tratado comprende un amplio espectro que busca facilitar el intercambio de bienes y servicios, promover la inversión y crear un marco favorable para el comercio de ambas regiones. Este acuerdo ya se había cerrado, supuestamente, en 2019; sin embargo, la UE introdujo una adenda dentro del capítulo del comercio y desarrollo sostenible (Trade and sustainable development chapter), de contenido medioambiental.

“El objetivo de la adenda es la de reforzar e incluir al acuerdo de asociación los objetivos fijados en el acuerdo de París del 2015 que fuera suscrito en su momento por los miembros de ambos bloques económicos”, agregó Galli. Según la visión del presidente de la ARP, la adenda retrotrajo las negociaciones obligando a los Estados partes a revisar las implicaciones que acarrearía a los países miembros del Mercosur. Actualmente los técnicos de ambos bloques se encuentran trabajando con la colaboración de los gremios del sector privado.

UE, un mercado a la altura de la producción nacional

Haciendo un recuento histórico, Galli recordó que Paraguay cuenta con un sistema de trazabilidad llamado Sitrap, que nació en 2004 y permitió tener información individual relevante sobre el origen y el movimiento de la producción ganadera local. Este sistema también incluye información sobre sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscritos voluntariamente en el sistema.

“Esto permite que el productor pueda dar la información que el consumidor final requiere, sobre todo en mercados muy exigentes donde el comprador solicita información certificada de origen como de las distintas etapas del proceso hasta que el corte llega a su mesa”, relató. Este sistema surgió precisamente para obtener la apertura del mercado de la UE que exigía trazabilidad del ganado para poder ingresar a él.

La creación del Sitrap permitió a Paraguay negociar una parte de la preciada cuota Hilton que mantenemos aun después del Brexit. Con dicha cuota, Paraguay tiene un tope de 1.000 toneladas. Para Galli, Paraguay se posiciona un paso adelante y por ende sus cortes de carne alcanzan los más altos estándares para ingresar a mercados de gran exigencia.

Actualmente Paraguay envía a Europa carne premium, como el lomo, lomito, rabadilla, bife ancho, bife angosto y corazón de cuadril. Estos envíos se colocan con alto valor y con las máximas garantías de calidad.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.