Exportaciones industriales de Latinoamérica: capital humano será fundamental para incrementar el comercio de origen secundario

Las exportaciones latinoamericanas históricamente se caracterizaron por tener como origen al sector primario, lo cual hace que el dinamismo económico sea menor a aquellos países que realizan envíos de artículos más elaborados. “Esto se debe a que la formación de capital humano es leve. Los países que salen más o menos del promedio, México y Brasil, lograron buen flujo por el tamaño de su mercado”, opinó el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche.

Según datos de la Unidad Estratégica de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), en junio del 2021 las exportaciones industriales de Paraguay aumentaron en US $60 millones. La Universidad de Harvard explica que las mayores exportaciones de bienes de Paraguay se encuentran en productos de baja complejidad, como la agricultura y minerales.

En los últimos registros de la academia estadounidense, figura que Paraguay cuenta con un promedio anual de exportaciones totales de US$ 8.840 millones, siendo la energía eléctrica, la soja y los pellets de soja los principales artículos de exportación.

“En lo que respecta a exportaciones industriales, puedo decir que la industria en general creció demasiado, sin embargo, sigue muy vinculada a la agroindustria. La maquila desarrolló algunos sectores sobresalientes como el de las confecciones, calzados, pinturas y cableado de autopartes”, analizó Garicoche.

Los países que cuentan con artículos manufacturados como el principal ítem de exportación -o entre los principales- son Costa Rica, de los US$ $2.290 millones que exporta anualmente, gran parte corresponde a instrumentos médicos. Luego está Cuba, que de US$ 1.380 millones, casi el 20% representa a la venta de cigarrillos y cigarros. 

En Sudamérica, el líder indiscutible es Brasil, que exporta productos por US$ 251.000 millones y los artículos metalúrgicos para el rubro automotriz es el que mantiene mayor porcentaje, junto a los derivados del petróleo. El otro grande industrial de Latinoamérica es México, que exporta US$ 5.180 millones y las computadoras y automóviles representan una parte importante de sus envíos.

“En Latinoamérica nos caracterizamos bastante por la extracción de materia prima más que el procesamiento. De este lado de la región destaca la agricultura, los países andinos con los minerales, Colombia, Ecuador por el petróleo, que en algunos casos es considerado industrial”, argumentó Garicoche

Entretanto, enmarcó que Latinoamérica está saliendo aún de formaciones muy pobres, aunque se está mejorando en lo que respecta a educación para el desarrollo.

Por último, dijo que México y Brasil aprovecharon que otros países -potencias mundiales- vieron con buenos ojos sus mercados y en cierta forma lograron retener las inversiones privadas. “En México la industrialización empezó con el proceso de maquila para atraer empresas americanas y los incentivos fiscales jugaron un papel importante para la permanencia. Brasil es casi un continente, no obstante, hay empresas que están saliendo por diversos motivos”, finalizó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)