Exportaciones industriales de Latinoamérica: capital humano será fundamental para incrementar el comercio de origen secundario

Las exportaciones latinoamericanas históricamente se caracterizaron por tener como origen al sector primario, lo cual hace que el dinamismo económico sea menor a aquellos países que realizan envíos de artículos más elaborados. “Esto se debe a que la formación de capital humano es leve. Los países que salen más o menos del promedio, México y Brasil, lograron buen flujo por el tamaño de su mercado”, opinó el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche.

Según datos de la Unidad Estratégica de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), en junio del 2021 las exportaciones industriales de Paraguay aumentaron en US $60 millones. La Universidad de Harvard explica que las mayores exportaciones de bienes de Paraguay se encuentran en productos de baja complejidad, como la agricultura y minerales.

En los últimos registros de la academia estadounidense, figura que Paraguay cuenta con un promedio anual de exportaciones totales de US$ 8.840 millones, siendo la energía eléctrica, la soja y los pellets de soja los principales artículos de exportación.

“En lo que respecta a exportaciones industriales, puedo decir que la industria en general creció demasiado, sin embargo, sigue muy vinculada a la agroindustria. La maquila desarrolló algunos sectores sobresalientes como el de las confecciones, calzados, pinturas y cableado de autopartes”, analizó Garicoche.

Los países que cuentan con artículos manufacturados como el principal ítem de exportación -o entre los principales- son Costa Rica, de los US$ $2.290 millones que exporta anualmente, gran parte corresponde a instrumentos médicos. Luego está Cuba, que de US$ 1.380 millones, casi el 20% representa a la venta de cigarrillos y cigarros. 

En Sudamérica, el líder indiscutible es Brasil, que exporta productos por US$ 251.000 millones y los artículos metalúrgicos para el rubro automotriz es el que mantiene mayor porcentaje, junto a los derivados del petróleo. El otro grande industrial de Latinoamérica es México, que exporta US$ 5.180 millones y las computadoras y automóviles representan una parte importante de sus envíos.

“En Latinoamérica nos caracterizamos bastante por la extracción de materia prima más que el procesamiento. De este lado de la región destaca la agricultura, los países andinos con los minerales, Colombia, Ecuador por el petróleo, que en algunos casos es considerado industrial”, argumentó Garicoche

Entretanto, enmarcó que Latinoamérica está saliendo aún de formaciones muy pobres, aunque se está mejorando en lo que respecta a educación para el desarrollo.

Por último, dijo que México y Brasil aprovecharon que otros países -potencias mundiales- vieron con buenos ojos sus mercados y en cierta forma lograron retener las inversiones privadas. “En México la industrialización empezó con el proceso de maquila para atraer empresas americanas y los incentivos fiscales jugaron un papel importante para la permanencia. Brasil es casi un continente, no obstante, hay empresas que están saliendo por diversos motivos”, finalizó.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.