Feller Rate considera que es probable que haya más fusiones y adquisiciones para tener escalas más grandes y generar mayores eficiencias

(Por Diego Díaz) La buena liquidez del sistema, la tendencia favorable a las fusiones y las proyecciones positivas fueron las características que destacó el equipo de la calificadora de riesgo Feller Rate en una entrevista exclusiva con InfoNegocios Paraguay. No obstante, hay aspectos que cuidar y el crecimiento de la industria financiera dependerá bastante del manejo de la crisis sanitaria.

La directora del área de instituciones financieras, Alejandra Islas y el analista Fabián Olavarría hablaron de diversos temas, como el cierre de la industria financiera paraguaya en el 2020, la disponibilidad para financiar a las empresas del sector privado en un año complejo como este y los cambios que podrían darse en el escenario financiero.

-¿Cómo evaluaron el cierre de la industria en el 2020 desde Feller Rate?

-Alejandra: El sistema financiero tuvo un año difícil, con una mayor presión del gasto en provisiones y márgenes más ajustados. Aun así, consideramos que los resultados son razonables para el contexto de pandemia, obviamente con un menor nivel de rentabilidad, pero razonable para el contexto en el que estamos.

-¿En qué situación está la morosidad en el sistema financiero paraguayo?

-Fabián: Al inicio del año el Banco Central del Paraguay otorgó una serie de flexibilidades al sistema para reprogramar la cartera de los bancos y darle oxígeno a las personas y empresas para que estas cumplan con sus obligaciones. La mora subió un poco en los periodos de mayor confinamiento y a finales de año consiguió estabilidad. Igualmente creo que hay que ser prudentes y observar qué ocurrirá ahora porque la crisis sanitaria está todavía bastante complicada en Paraguay.

-¿Está preparado el sistema para canalizar sus recursos teniendo en cuenta que las empresas requerirán fondeo?

-Alejandra: Los bancos tienen niveles de liquidez muy buenos y también hay muchos depositantes. Para el contexto actual, puedo afirmar que no vimos estrés por el lado de los depósitos, al contrario, observamos nuevos depositantes, tanto mayoristas como minoristas. Además, los bancos efectuaron emisiones y accedieron al mercado externo, que está dando bastante fondeo a costos razonables.

-¿Cuáles son los aspectos que requerirán de que la política monetaria y fiscal sean precisas?

-Alejandra: En los últimos informes que emitimos señalamos que la velocidad de la recuperación económica depende del control de la pandemia, por lo tanto el crecimiento y el mayor dinamismo están por verse. Si no logramos estabilizar la situación sanitaria, los portafolios de crédito sufrirán un impacto que requerirá de más gastos de previsiones y afectará a los resultados de las entidades. Hay que comprender que con una economía dinámica las entidades financieras vuelven a crecer, se fortalecen los márgenes operacionales y los deudores pagan de mejor forma.

-¿Cuáles son los déficits estructurales de Paraguay?

-Alejandra: De los mecanismos de regulación en Paraguay tenemos muy buena opinión, sin embargo, es importante que el sistema financiero avance hacia los estándares internacionales, que implemente las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y a modelos de previsiones que consideran pérdida esperada.

-Empresas importantes como Núcleo SA o Telecel realizaron emisiones de bonos en los últimos 12 meses, ¿representan a la regla en el sistema o son la excepción?

-Alejandra: Observamos que este tipo de operaciones se dan hace un tiempo, también Continental concretó una emisión en el mercado externo. Esto es bueno, nos dice que las empresas paraguayas están saliendo del mercado nacional, aunque la pandemia también interrumpió un poco el dinamismo que estaba teniendo el sector empresarial.

-Fabián: Cabe resaltar que a nosotros siempre nos parece positivo que los actores den el salto al fondeo dentro del mercado externo, porque así diversifican sus pasivos y no dependen exclusivamente de un solo tipo de fondeo.

-¿La salida de BBVA del país a qué análisis les invita? ¿vieron inviable mantenerse en Paraguay?

-Alejandra: Aquí creo que hay que observar la situación desde otras miradas. Varias instituciones europeas desde que llegó el Basilea II, se implementó en Latinoamérica decidieron salir para rentabilizar de mejor forma el capital. Lo mismo ocurrió en Chile, de donde BBVA también salió. Este tipo de decisiones no obedecen tanto a las características de un país, sino a decisiones estratégicas de utilizar el capital de la compañía.

-¿La salida de actores del sistema financiero podría ser más recurrente?

-Alejandra: Hay una gran cantidad de actores en el mercado financiero paraguayo y nosotros señalamos en los reportes que es probable que haya más fusiones y adquisiciones para tener escalas más grandes para generar mayores eficiencias. No se puede tener una gran cantidad de instituciones porque es caro. Esto seguirá pasando, a pesar de que la pandemia congele las actividades y la atención esté puesta en otras cosas, las fusiones y adquisiciones se concretarán para que las empresas adquieran eficiencia.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.