Fernando Filártiga sobre evaluación de Gafilat: “Estamos tocando la puerta de la OCDE y si se nos rebaja la calificación no nos dejarán ingresar”

(Por Diego Díaz) Paraguay continúa dentro del proceso de evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y existe cierto temor de ingresar a la lista gris de países con problemas para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Según el miembro del directorio del Banco Central del Paraguay, Fernando Filártiga, un resultado negativo podría afectar nuestra calificación crediticia, aumentar los costos de operaciones financieras y otras actividades.

-¿Cuál es la peor consecuencia que tendrá el ingreso a la lista gris?
-Una de las principales consecuencias es que la imagen del país como sujeto de crédito caerá. Paraguay está a un peldaño de conseguir el grado de inversión, por lo que sería muy desfavorable ingresar a la lista gris. Mucha gente dice que no es algo grave volver a ingresar porque ya estuvimos dentro entre el 2008 y el 2012, pero la situación del país era diferente a la actual. En esa época Paraguay no emitía en los mercados de deuda internacional, por lo que no teníamos prácticamente calificación crediticia. Esto cambió totalmente desde el 2012 en adelante y si volvemos a entrar nos será más difícil conseguir financiamiento del exterior.
]
-¿La situación se agrava si tenemos en cuenta que en el último año nos endeudamos aún más?
-Claro, en toda la región se contrajo mayor deuda para hacer frente a la pandemia. Una cuestión adicional es que Paraguay cambió en los últimos años su visión y sus objetivos. Actualmente estamos tocando la puerta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y si se nos rebaja la calificación no nos dejarán ingresar.

-¿Y dentro del sistema financiero qué afectación existiría?
-Cuando un país entra a una de las listas de GAFI, de la noche a la mañana se convierte en un país más riesgoso para llevar a cabo operaciones financieras. Un riesgo mayor siempre significa mayores costos para los bancos del exterior que trabajan con clientes paraguayos. Entonces pasa una de dos cosas: se encarecen las operaciones porque mantener las corresponsalías en el exterior es más costoso o directamente perdemos las corresponsalías.

¿Qué ocurre cuando se pierden las corresponsalías?
-Nos convertimos en una isla, un banco que pierde corresponsalías en el exterior es un banco mutilado. Actualmente cada banco instalado en el país cuenta con su corresponsal en los principales puntos financieros del mundo, ya sea New York, Londres u otras localidades.

-¿Las aseguradoras también serán perjudicadas si ingresamos a alguna lista?
-Por supuesto, la prima del seguro se encarece por el incremento del riesgo y el costo de operar en el país. Las grandes aseguradoras, que son internacionales, gastan más para realizar sus coberturas y todo ese costo se carga en el cliente final.

-¿Las instituciones tendrán que trabajar más duro en el hipotético caso de que ingresemos a una lista?
-Nos colocará en una situación muy desfavorable, el efecto negativo será transversal en toda la economía real. Este no es un problema solamente para la gente adinerada o que está bancarizada. Se encarecerán los productos financieros, la oferta de los mismos se reducirá y se estancará todo trabajo que se concentre en formalizar la economía.

-¿Cuándo se tendrá un resultado concreto del examen que lleva a cabo Gafilat?
-Estamos en evaluación desde noviembre del 2019, se ralentizó el proceso durante la cuarentena más estricta pero actualmente ya se recuperó el ritmo. El próximo paso es la visita del equipo examinador para finales de marzo y posteriormente desarrollarán su propia agenda. Durante la auditoría están incluidas entrevistas y para diciembre más o menos se tendría la primera plenaria donde se brindan los detalles de la evaluación. A finales de año sabremos si estamos bien, si debemos realizar ajustes o en el peor de los casos si no pasamos el examen.

-¿Paraguay podría ingresar únicamente a la lista gris o la evaluación podría decidir que entremos a una de mayor riesgo?
En mi opinión, se habla de ingresar a la lista gris en el peor de los casos. Existen otras donde están países en peor situación, pero por todo el trabajo que realizó Paraguay las expectativas nos ubican en la lista gris como el peor de los escenarios.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.