Fernando Filártiga sobre evaluación de Gafilat: “Estamos tocando la puerta de la OCDE y si se nos rebaja la calificación no nos dejarán ingresar”

(Por Diego Díaz) Paraguay continúa dentro del proceso de evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y existe cierto temor de ingresar a la lista gris de países con problemas para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Según el miembro del directorio del Banco Central del Paraguay, Fernando Filártiga, un resultado negativo podría afectar nuestra calificación crediticia, aumentar los costos de operaciones financieras y otras actividades.

-¿Cuál es la peor consecuencia que tendrá el ingreso a la lista gris?
-Una de las principales consecuencias es que la imagen del país como sujeto de crédito caerá. Paraguay está a un peldaño de conseguir el grado de inversión, por lo que sería muy desfavorable ingresar a la lista gris. Mucha gente dice que no es algo grave volver a ingresar porque ya estuvimos dentro entre el 2008 y el 2012, pero la situación del país era diferente a la actual. En esa época Paraguay no emitía en los mercados de deuda internacional, por lo que no teníamos prácticamente calificación crediticia. Esto cambió totalmente desde el 2012 en adelante y si volvemos a entrar nos será más difícil conseguir financiamiento del exterior.
]
-¿La situación se agrava si tenemos en cuenta que en el último año nos endeudamos aún más?
-Claro, en toda la región se contrajo mayor deuda para hacer frente a la pandemia. Una cuestión adicional es que Paraguay cambió en los últimos años su visión y sus objetivos. Actualmente estamos tocando la puerta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y si se nos rebaja la calificación no nos dejarán ingresar.

-¿Y dentro del sistema financiero qué afectación existiría?
-Cuando un país entra a una de las listas de GAFI, de la noche a la mañana se convierte en un país más riesgoso para llevar a cabo operaciones financieras. Un riesgo mayor siempre significa mayores costos para los bancos del exterior que trabajan con clientes paraguayos. Entonces pasa una de dos cosas: se encarecen las operaciones porque mantener las corresponsalías en el exterior es más costoso o directamente perdemos las corresponsalías.

¿Qué ocurre cuando se pierden las corresponsalías?
-Nos convertimos en una isla, un banco que pierde corresponsalías en el exterior es un banco mutilado. Actualmente cada banco instalado en el país cuenta con su corresponsal en los principales puntos financieros del mundo, ya sea New York, Londres u otras localidades.

-¿Las aseguradoras también serán perjudicadas si ingresamos a alguna lista?
-Por supuesto, la prima del seguro se encarece por el incremento del riesgo y el costo de operar en el país. Las grandes aseguradoras, que son internacionales, gastan más para realizar sus coberturas y todo ese costo se carga en el cliente final.

-¿Las instituciones tendrán que trabajar más duro en el hipotético caso de que ingresemos a una lista?
-Nos colocará en una situación muy desfavorable, el efecto negativo será transversal en toda la economía real. Este no es un problema solamente para la gente adinerada o que está bancarizada. Se encarecerán los productos financieros, la oferta de los mismos se reducirá y se estancará todo trabajo que se concentre en formalizar la economía.

-¿Cuándo se tendrá un resultado concreto del examen que lleva a cabo Gafilat?
-Estamos en evaluación desde noviembre del 2019, se ralentizó el proceso durante la cuarentena más estricta pero actualmente ya se recuperó el ritmo. El próximo paso es la visita del equipo examinador para finales de marzo y posteriormente desarrollarán su propia agenda. Durante la auditoría están incluidas entrevistas y para diciembre más o menos se tendría la primera plenaria donde se brindan los detalles de la evaluación. A finales de año sabremos si estamos bien, si debemos realizar ajustes o en el peor de los casos si no pasamos el examen.

-¿Paraguay podría ingresar únicamente a la lista gris o la evaluación podría decidir que entremos a una de mayor riesgo?
En mi opinión, se habla de ingresar a la lista gris en el peor de los casos. Existen otras donde están países en peor situación, pero por todo el trabajo que realizó Paraguay las expectativas nos ubican en la lista gris como el peor de los escenarios.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.