Foro de Davos: La gran preocupación del sector empresarial mundial ahora es el cambio climático, según Martín Burt

(Por Diego Díaz) El Foro Económico Mundial, también conocido simplemente como Davos (por el lugar en el que se celebra), llega a sus 50 años y reestrenará su manifiesto que se centra principalmente en construir un mundo más sostenible e inclusivo.

Desde el pasado martes la ciudad suiza reúne a políticos, empresarios y representantes de organizaciones sociales y culturales para debatir sobre los problemas que más aquejan al mundo. La organización asegura que la cumbre reunirá a 3.000 participantes de todo el mundo que buscarán mecanismos de apoyo para ayudar a gobiernos e instituciones a avanzar hacia el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El doctor en derecho y exintendente de Asunción, Martín Burt, es el único representante que tiene Paraguay dentro del foro. Llegó a Suiza esta semana para presentar los programas que desarrolla la Fundación Paraguaya, organización en la que Burt se desempeña como director ejecutivo.

¿Qué es Davos en líneas generales?

El Foro Económico Mundial se celebra en un pueblito llamado Davos, yo lo comparo con Atyrá o San Bernardino, solo que en los Alpes suizos, por lo que está lleno de nieve. En las montañas más altas hay complejos para esquiar, pero más abajo está el centro de convenciones donde se reúnen empresarios de corporaciones de talla como Facebook, Twitter, Nestlé y otros gigantes económicos.

La gran preocupación del sector empresarial mundial ahora es el cambio climático y las guerras comerciales. Sobre el cambio climático hubo conversaciones referentes al costo del fuego en el Amazonas y en Australia, las posibles inundaciones en ciudades que están a nivel del mar y las migraciones causadas por el cambio climático.

¿Cómo se tomó la participación de Donald Trump en esta edición? 

El gran comentario sobre la presencia de Trump es que vino a Davos siendo que en su país le están realizando un proceso de juicio político. Da la impresión que a él no le importa mucho y que es una demostración de poder. Sin embargo, los referentes empresariales se dan cuenta de que su presidencia coincide con el auge comercial y la gran reducción del desempleo en EE.UU., así como los números récords a los que llega la bolsa de Nueva York.

Trump es muy polémico porque él rechaza el calentamiento global y en su discurso mencionó que es solo un grito histérico, por nombrar un detalle.

¿Davos es un espacio donde pueden resolverse conflictos como la guerra comercial entre EE.UU. y China?

En Davos se resolvieron varios conflictos. Cuando cayó el muro de Berlín se realizaron muchas reuniones de trabajo, lo mismo cuando se levantó el apartheid en Sudáfrica, fue la sede de las reuniones entre el expresidente Frederik de Klerk y Nelson Mandela. También hay miles de reuniones bilaterales de las que uno nunca se entera.

¿Se puede decir que el Foro Económico Mundial es una reunión de élites?

Tengo que reconocer que cada vez más el Foro Económico Mundial, bajo el liderazgo de Klaus Schwab, apuesta a la inclusión, acá se les invita a todos, incluso a los que se oponen al capitalismo. Schwab y el foro rechazan el capitalismo que solamente busca el lucro e incentiva a uno más inclusivo, que tenga en consideración al planeta, la sociedad, la población y no solo el dinero.

Desde la perspectiva regional, ¿qué discusiones se podrían dar en Davos?

La gran preocupación es Venezuela y qué hará con la crisis migratoria que está ocasionando, los países están pidiendo ayuda económica para solventar la llegada de los refugiados que están yendo a Colombia, Ecuador, Chile y otros. Otro problema que se está observando es la deuda de Argentina con el FMI y qué probabilidades hay de repetir el default.

También está en el tapete la guerra comercial entre China y EE.UU., la cual generó un bajón económico para el país asiático y eso afectó a la demanda de carne y soja paraguaya. Ahora que Paraguay tendrá un récord de producción de soja, ojalá que eso se traduzca en buenos precios.

¿Cómo puede servir este encuentro a Paraguay? 

Puede servir como sede de la reunión entre Paraguay y Brasil para las negociaciones de Itaipú, tomando ejemplo de otras negociaciones internacionales. Me reuní con gente que llegó de Brasil y les manifesté que la negociación debe ser como la de EE.UU. y Panamá, un win-win, porque si Paraguay pierde habrá inestabilidad política y eso tampoco le conviene a Brasil.

Brasil debe darse cuenta de que el tratado tiene que ser aceptado por la ciudadanía paraguaya y la opinión pública paraguaya. No se puede llegar a un acuerdo magnánimo a Brasil, teniendo en cuenta que durante tantos años Paraguay le vendió energía subsidiada mientras ellos no pagaron la deuda.

¿Con qué personalidades pudo reunirse?

En la tarde de ayer estuve reunido con el cardenal Peter Turkson que es el encargado del ministerio de desarrollo social del Vaticano, prosiguiendo con las conversaciones que tendré con el Papa en noviembre. Pude mostrarle el semáforo de eliminación de pobreza de la Fundación Paraguaya que se está implementando en 29 países, con más de 300 organizaciones.

Ayer por la noche hablé con el presidente de Ecuador, Lenin Moreno. Él está implementando dos programas de la Fundación Paraguaya, las escuelas agrícolas autosuficientes y el semáforo de eliminación de pobreza.

También hablé con personas que tienen intenciones de llevar el programa de reducción de pobreza a Alemania y a EE.UU. La Fundación Paraguaya es una de las pocas organizaciones sociales de América Latina que está llevando sus programas a países ricos.

¿Qué reuniones tiene fijada para lo que queda del foro?

Hoy me toca reunir con el encargado de Nestlé para América Latina. Nosotros estamos trabajando con la empresa en un programa de fomento a la juventud y otro de fomento al pequeño productor agropecuario cafetero y de cacao. Posteriormente hablaré con emprendedores sociales de India, que actualmente están llevando un programa de la Fundación Paraguay a su país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)