Francisco Jáuregui: “Vamos a colocar el combustible paraguayo en el mundo, con el orgullo que significa, además de la generación de divisas”

A finales de marzo se pondrá en funcionamiento en Villeta, la planta industrial Cremer Oleo, que producirá biodiesel a partir de oleaginosas. El director general de la firma, Francisco Jáuregui, manifestó a InfoNegocios que la producción se orienta al mercado premium.

La fábrica estará en Villeta, a 36 km de Asunción. Se trata de un nuevo valor agregado que se le brindará a la producción de aceite de soja en Paraguay. Además, prevén la fabricación de glicerina en una tercera etapa y ser un polo óleo químico único en la región.

“Creemos que a fines de marzo estaríamos en condiciones de operar, el empleo va a ser escalonado. En empleo directo serían unas 200 personas e indirectamente se verán beneficiadas entre 500 a 600 personas”, precisó.

La inversión inicial para esta primera etapa es de US$ 30 millones y ahora la planta está preparada para el doble de su capacidad instalada. Actualmente tiene una capacidad de producción de 115 millones de litros de biodiésel, pero proyectan llegar a 230 millones de litros de biodiésel.

El proceso de elaboración del biodiésel tendrá como base el aceite de soja nacional, que una vez transformado podrá emplearse en motores diésel premium, que países como Alemania y EE.UU. lo aceptan al 100%.

Producción propia e independencia energética

“Paraguay es un país 100% importador de combustibles, entonces hablamos por un lado de la sustitución de importaciones, hay un ahorro directo de divisas; y por otro lado, hablamos de generación de divisas”, expuso.

En este sentido, abastecerán no solo al mercado paraguayo, sino que exportarán. “Al combustible paraguayo lo vamos a llevar al mundo. Estamos finalizando los procesos de certificación para ingresar a los mercados más exigentes del mundo: Europa y EE.UU.”, reveló.

En este sentido, se encuentran en fase final de aprobación de ambas certificaciones. “Vamos a colocar el combustible paraguayo en el mundo, con el orgullo que significa, además de la generación de divisas”, afirmó.

Jáuregui resaltó que será la primera vez que Paraguay contará con combustible propio, lo cual toma relevancia en un contexto de crisis energética global.

Próximo paso: glicerina

En la tercera etapa prevén arrancar con la producción de glicerina. “El biodiésel produce un subproducto de valor agregado del cual se hacen productos como la glicerina, que tiene más de 2.000 aplicaciones, por ejemplo, para la industria farmacéutica”, apuntó.

Jáuregui comentó que la glicerina de Paraguay se exporta a China, se refina y vuelve para ser añadida a los jabones. “Esa glicerina, bajo esta inversión planificada, podrá ser tratada y refinada en Paraguay para alcanzar los más altos estándares de calidad”, expresó. Con lo cual se creará un polo óleo químico único en la región, lo que supone no solo altos estándares industriales en lo que a biocombustibles respecta, sino ahorros en términos logísticos.

Triple impacto: económico, social y ambiental

“Por cada litro de biodiésel que se emplea sustituyendo el gasoil, hay un 80% de contaminantes que se dejan de emitir. Generará valor agregado a la soja, teniendo en cuenta que el modelo agroexportador paraguayo es principalmente primario. Esto viene no solo a industrializar la soja, sino a generar un mercado interno de aceite de soja que hoy es inexistente”, dijo.

También destacó que llega para motorizar otras industrias satélites de socios estratégicos que contribuyen a la construcción y funcionamiento de estas grandes industrias, como ser la logística, metal mecánica, y pequeñas empresas de Villeta que puedan proveer insumos.

“Se generaría un núcleo independiente del polo centralizado de Asunción. Se crearán empleos calificados en la comunidad. Estamos contratando y capacitando para participar en el proyecto”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.