Gloria Ortega: La supervivencia de las empresas depende de su relación con la tecnología e innovación

La directiva de Banco Familiar habló sobre la importancia de promover una cultura de tecnología e innovación a partir de la digitalización de las prácticas, la valoración de habilidades digitales de los colaboradores y la valentía ante los desafíos de los ecosistemas de las empresas.


 

Gloria Ortega, primera mujer ingeniera industrial, miembro del directorio de Banco Familiar, y del grupo impulsor de la Universidad Comunera (UCOM), aseguró que la relación de las empresas con la innovación y la tecnología debe ser tan intensa y tan urgente, como para ser tenida en cuenta desde el punto de vista de su supervivencia. Esta relación puede iniciarse desde aceptar el desafío que para Ortega es tendencia: Repensar la industria en la que se desenvuelve la empresa, esto teniendo en cuenta la evolución del mercado y las tecnologías del entorno.

Así, empresas que hasta hace 10 años adquirían y vendían productos en un mostrador al cliente final, hoy deben reidentificar a su consumidor final e incluso su producto final, por ejemplo, ayuda a los técnicos en su trabajo, o ayuda al cliente final brindando herramientas para que resuelva un problema de manera autónoma.

“La innovación y la tecnología son consecuencias de repensar el negocio y la industria en que están las empresas, y deberían estar inmersas no solo en un área específica”, subrayó.

Sobre la inmersión de la tecnología y la innovación a todas las áreas empresariales, consideró que todos los miembros de una empresa, sin importar su función, deben saber aplicar tecnologías, automatizar procesos y ganar tiempo para profundizar tareas, por ejemplo, “el gerente de recursos humanos debería ser capaz de incorporar tecnologías que liberen el tiempo de su equipo, que hoy a lo mejor está pagando sueldos, recogiendo recibos, haciendo planillas de vacaciones; esto debería estar 100% hecho por las tecnologías, liberando tiempo para que el equipo de recursos humanos se ocupe del desarrollo organizacional y el entrenamiento digital de los empleados de la empresa, (y son solo ejemplos de por qué las empresas deben hacerlo como parte de su supervivencia a largo plazo)”, afirmó.

De esta manera, este tipo de implementaciones no solo facilitan la gestión; también otorgan nuevas habilidades para las personas. “Cada vez más empresas están viendo que estas transformaciones traen beneficios, no siempre se ven en el corto plazo, porque hay que hacer algunas inversiones en capacitación del equipo, en adquirir herramientas, etc. Cada vez se ve más que la empresa no va a sobrevivir si no realiza una transformación humano – digital, poniendo en el centro al colaborador y luego al cliente”, comentó.

Más valor
Ortega explicó que la tecnología y la innovación agregan valor “a la izquierda y a la derecha de las empresas”. Desde un punto, tratándose de un sistema de back office altamente tecnológico e innovador, de altísima automatización transaccional y potente analítica de datos para generar modelos predictivos, sumará grandes ventajas a la empresa.

Desde el lado de la experiencia del cliente, los mecanismos deben ser rigurosamente adaptados a lo que espera y necesita. “Si el cliente espera un humano, tiene que poder encontrarlo. Si espera un e-commerce, tiene que encontrar un e-commerce fácil, ágil, con un botón de pago. El valor de las tecnologías es uno, encontrar la experiencia de cada cliente y dos, encontrar eficiencias en el back office”, sintetizó.

Fundamentalmente, la cultura
“¿Qué tiene que ver la cultura en esto? ¡Todo! Porque la cultura de la empresa tiene que basarse en la ciudadanía digital de sus miembros y de su ecosistema: sus proveedores, sus empleados, su back office, su front, sus clientes”, expresó la ingeniera industrial, y alegó que, el cambio cultural de una estructura debe darse de manera simultánea en todos sus niveles, incluso de manera marcada en los niveles más básicos, teniendo en cuenta que la incorporación de tecnologías debe alinearse con el propósito de la empresa, ya sea para ser eficientes, liberar tiempos, implementar más contacto humano, etc.

Así también consideró de gran importancia premiar las revoluciones de aquellos colaboradores que aprovechan las tecnologías. El primer paso para acercar a los colaboradores a la innovación y a la tecnología es, según Ortega, lanzarles el desafío de ser digitales; con esto nacerían ideas y proyectos.

¿Cómo iniciar la innovación en una empresa?
Despertar la curiosidad de los miembros, adquiriendo herramientas accesibles de visualización de datos, contando no necesariamente con un departamento informático, sino con un personal que integre los procesos con tecnología. “Todo se puede aprender, por eso siempre este nuevo mundo permite empezar de a poco para una empresa pequeña en la medida que la gran cultura digital se dé”, expuso.

Para Ortega, durante el trayecto no se debe temer al fracaso, “fallamos y reintentamos, pivoteando nuestro producto o matando nuestro producto y empezando uno nuevo. Celebrar el fracaso como experiencia”, agregó. Según la directiva, el gran secreto es basarse en datos, “juntar datos desde el día uno, y no basarse solamente en opiniones, en vivencias o experiencias sino en data. ¿Qué me está contando la data? No tener datos al comienzo es un error”, advirtió.

Por último, Ortega manifestó: “Si aprendés a hacer tareas que usan la tecnología, que agregan valor y son eficientes, nunca vas a perder tu empleo, porque las empresas necesitan esto. Estamos en un momento en que más que nunca el futuro de los jóvenes depende de ellos mismos. Siempre hago una pregunta: ¿Qué vas a hacer esta noche: mirar la serie o meterte al inmenso mundo de crecer aprendiendo y adquiriendo habilidades duras y blandas que van a construir tu futuro?”.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.