Gremio fluvial teme que reserva de cargas impuesta por Argentina ralentice el comercio exterior paraguayo

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Transporte de Argentina publicó a inicios de la semana una resolución que establece que a partir de ahora las cargas argentinas solo podrán ser transportadas por la marina mercante de bandera albiceleste. La nueva medida afecta a las flotas paraguayas, que de ahora en más deberán solicitar un permiso al vecino país para transportar cargas.

“Esto quiere decir que, si hay cargas de exportación desde Argentina, las embarcaciones de bandera argentina tienen preferencia de transporte. La decisión es únicamente contra las flotas de bandera paraguaya y se implementará si Paraguay genera trabas a Argentina”, expresó Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Para el titular del gremio, Argentina malinterpreta el Tratado de Navegación de los ríos Paraná, Paraguay y de La Plata, el cual genera igualdad de condiciones para las embarcaciones de una bandera u otra en las aguas jurisdiccionales de cada uno de los países.

En términos sencillos, las exportaciones e importaciones en aguas argentinas tendrán libre tránsito si las cargas son transportadas en barcazas con bandera argentina, mientras que aquellas que naveguen con bandera paraguaya tendrán que solicitar un permiso al Estado Argentino.

Según Dos Santos, el acuerdo de navegación en teoría no afecta a lo comercial pero aplicar reserva de cargas es una cuestión comercial porque generará preferencia de flete a la bodega argentina. Asimismo, aclaró que es verdad que Paraguay cuenta con una ley de reserva de carga, pero solo entra en rigor para la importación o exportación desde o hacia puertos que están por fuera del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira), firmado por Paraguay, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.

“Paraguay divide en dos el río Paraná, entre Pilar y Corrientes hasta el río de la Plata y desde Pilar y Corrientes hasta un poco más arriba de Itaipú. A la segunda parte la conocemos como Alto Paraná, donde no rige el Acuerdo de Hidrovía”, explicó Dos Santos, quien aseveró que la Ley de Reserva de Carga no afecta a Argentina y que Paraguay siempre dio tratamiento igualitario a las embarcaciones extranjeras.

El titular del gremio consideró que la decisión de Argentina afecta el Acuerdo de Hidrovía, que es el canal más utilizado por las embarcaciones de bandera paraguaya para el transporte de carga. “Preocupa que la resolución cree un problema operativo, si bien Argentina afirma que se establecerá igualdad de tratamiento, podrían requerir a las embarcaciones paraguayas un montón de información, solicitar permiso y retrasar el comercio”, argumentó.

El impacto
Como siguiente paso, Dos Santos indicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores debe tomar contacto con sus pares argentinos para esclarecer las diferencias y explicar que Paraguay siempre garantizó la libre competencia. Además, recordó que entre el 75% y 85% del comercio exterior paraguayo se produce a través de la Hidrovía y del 30% al 35% de la economía paraguaya depende de las agroexportaciones, que en un 60% se ejecuta por los canales donde rige el Acuerdo de Hidrovía.

Los requerimientos
En el texto del boletín del Ministerio de Transporte Argentino se detalla que se podría incluir la obligación para dichos buques y/o armadores paraguayos de tramitar un permiso especial de carga que incluya: el puerto de origen y de destino, la cantidad y/o volumen y tipo de carga, la o las embarcaciones en que se pretende transportar dicha carga y toda otra información que la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante dependiente de la Secretaría de Gestión del Transporte del Ministerio de Transporte considere pertinente.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.