Gremio metalúrgico ve con buenos ojos el segundo semestre pero solicita incentivos

“Fue un primer semestre bastante difícil, con dos meses prácticamente eliminados del calendario. Este año cerrará bien si es que cualquier empresa metalúrgica llega a empatar lo invertido”, mencionó Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime).

Según Perasso, en los últimos meses existió mayor movimiento en la economía en general y consideró que, de tomar medidas certeras y conseguir previsibilidad, Paraguay saldrá adelante mejor que los demás países de la región. “La construcción de obras públicas son fundamentales para dinamizar la economía y a la industria. Lo importante es que las empresas encargadas de las obras tengan en cuenta al sector metalúrgico nacional”, señaló Perasso.

Si bien no hay ninguna empresa metalúrgica que esté construyendo rutas, Perasso insistió en que el mantenimientos de maquinarias de las constructoras puede realizarse con compañías nacionales. “Todos necesitamos que se levante la economía y eso solo se conseguirá abarcando a todos los sectores”, manifestó.

Asimismo, afirmó que la obra pública es sensible para la industria y eso se observó cuando hace unas semanas Hacienda comunicó erróneamente que los trabajos se postergarían, lo que en cierta forma volvió a generar incertidumbre en el sector.

En cuanto a la complementación entre la industria metalúrgica nacional y las empresas autopartistas extranjeras, indicó que hay empresas del gremio que son sus proveedoras, sin embargo, opinó que se podría lograr mayor complementariedad. “Las autopartistas recibieron muchos subsidios por parte del Estado y esos incentivos deberían distribuirse mejor. Mediante una política hay que exigir utilizar mayor provisión local y que sustituyan parte de sus importaciones”, argumentó Perasso.

Entretanto, el titular de Cime contó que los principales clientes de la industria metalúrgica son las compañías constructoras, que recurren a las empresas del sector para hacer las terminaciones de techos de centros comerciales, inmuebles y fábricas. Aparte, los socios de Cime también fabrican artículos como alambres, alambre tejido, electrodos, y otros que están a la venta en ferreterías.

“Asimismo, fabricamos productos de mantenimiento y ensamblaje industrial, que consiste en poner a punto las máquinas que utilizan otras industrias y conectarlas si así se requiere”, acotó Perasso. Por último, destacó que actualmente muchas obras civiles están incluyendo estructuras metálicas a sus construcciones, por lo cual se sirven de vigas de hormigón armado que son fabricadas por la industria metalúrgica nacional.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)