Gremio metalúrgico ve con buenos ojos el segundo semestre pero solicita incentivos

“Fue un primer semestre bastante difícil, con dos meses prácticamente eliminados del calendario. Este año cerrará bien si es que cualquier empresa metalúrgica llega a empatar lo invertido”, mencionó Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime).

Según Perasso, en los últimos meses existió mayor movimiento en la economía en general y consideró que, de tomar medidas certeras y conseguir previsibilidad, Paraguay saldrá adelante mejor que los demás países de la región. “La construcción de obras públicas son fundamentales para dinamizar la economía y a la industria. Lo importante es que las empresas encargadas de las obras tengan en cuenta al sector metalúrgico nacional”, señaló Perasso.

Si bien no hay ninguna empresa metalúrgica que esté construyendo rutas, Perasso insistió en que el mantenimientos de maquinarias de las constructoras puede realizarse con compañías nacionales. “Todos necesitamos que se levante la economía y eso solo se conseguirá abarcando a todos los sectores”, manifestó.

Asimismo, afirmó que la obra pública es sensible para la industria y eso se observó cuando hace unas semanas Hacienda comunicó erróneamente que los trabajos se postergarían, lo que en cierta forma volvió a generar incertidumbre en el sector.

En cuanto a la complementación entre la industria metalúrgica nacional y las empresas autopartistas extranjeras, indicó que hay empresas del gremio que son sus proveedoras, sin embargo, opinó que se podría lograr mayor complementariedad. “Las autopartistas recibieron muchos subsidios por parte del Estado y esos incentivos deberían distribuirse mejor. Mediante una política hay que exigir utilizar mayor provisión local y que sustituyan parte de sus importaciones”, argumentó Perasso.

Entretanto, el titular de Cime contó que los principales clientes de la industria metalúrgica son las compañías constructoras, que recurren a las empresas del sector para hacer las terminaciones de techos de centros comerciales, inmuebles y fábricas. Aparte, los socios de Cime también fabrican artículos como alambres, alambre tejido, electrodos, y otros que están a la venta en ferreterías.

“Asimismo, fabricamos productos de mantenimiento y ensamblaje industrial, que consiste en poner a punto las máquinas que utilizan otras industrias y conectarlas si así se requiere”, acotó Perasso. Por último, destacó que actualmente muchas obras civiles están incluyendo estructuras metálicas a sus construcciones, por lo cual se sirven de vigas de hormigón armado que son fabricadas por la industria metalúrgica nacional.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.