Gremios de mipymes, industriales, comerciales y de servicios retomarán actividades desde el 5 de abril (esenciales o no miles de trabajadores dependen de ello)

Ante los rumores de extender las restricciones más allá del 5 de abril, casi 40 gremios se pronunciaron y se mantuvieron firmes en su postura de volver a trabajar luego del Domingo de Pascua, independientemente a que el Gobierno decida prolongar las medidas. Reiteraron que el sector formal no es fuente de contagios y por otra parte enfatizaron que no es viable continuar con las restricciones sin un plan de asistencia en cada caso y, por último, subrayaron que todos los rubros son esenciales para los trabajadores.

Luis Tavella, vocero de la Federación Paraguaya Miymes, participó de una reunión con el presidente de la República y su gabinete en Palacio de Gobierno, donde conversaron sobre el fondo de US$ 100 millones para créditos a mipymes, el aumento de controles para el sector informal, entre otros puntos. Participaron representantes de gremios de mipymes industriales, comerciales y de servicios.

En su conferencia de prensa en el Palacio de López, Tavella comentó que el presidente le señaló que están de acuerdo con la medida de retornar a las actividades el lunes 5 de abril, siempre que no exista un aumento descomunal de casos. “Nadie puede hacer una promesa de que no se cerrará más ni nada de eso, porque todo depende de la salud (de la gente)”, reconoció.

Además, afirmó que fueron informados sobre un fondo de US$ 100 millones para entregar al Banco Nacional de Fomento (BNF) y al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con el objetivo de entregar créditos flexibles a las empresas.

A la par, Tavella destacó que solicitan la asistencia y comprensión de las entidades financieras privadas, de manera a poder ir cumpliendo con los compromisos sin muchos sobresaltos.

“La salud y la economía del país van de la mano. El día 5 se reactiva la actividad laboral de las mipymes y pymes, a no ser que ocurra algo entre ahora y el día 5”, añadió Tavella, quien además remarcó: “Los contagios masivos no se producen en las empresas y los comercios”.

Eugenio Caje de Asimcopar: “No existen rubros esenciales y no esenciales”
Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), comentó que esta es una decisión histórica, que se tomó entre 32 asociaciones de empresarios y que el debate duró más de 72 horas para llegar a un acuerdo unánime. 

Según Caje se llegó a un punto límite con respecto a las restricciones de horarios y jornadas de trabajo, porque necesitan seguir trabajando normalmente para invertir en sus rubros, mantener su nómina de funcionarios y cumplir con sus compromisos financieros con bancos o proveedores.    

“Un punto a entender es que no existen rubros esenciales y no esenciales, porque todos los trabajos son esenciales para nuestras familias. Es momento de detener esa postura que prioriza ciertos sectores, pero afecta a miles de trabajadores, que terminan suspendidos en el mejor de los casos”, lamentó.

Cristian Sosa de la Asepy: “No es viable que continuemos con las restricciones”
Para Cristian Sosa, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) se puede alentar a los recortes en gastos superfluos en la función pública y dirigir esos fondos a la asistencia de las mipymes, que se encargan de emplear a 8 de cada 10 paraguayos laboralmente activos.

“La situación de las empresas no es tan alentadora, por eso no es viable que continuemos con las restricciones y sin un plan de asistencia en cada caso. Según estadísticas, en el último año 80.000 personas pasaron de ser empleados a autoempleados, lo que indica la necesidad de asistir al sector de mipymes y emprendedores, a modo de resguardar la economía”, subrayó.

Sosa dijo que urge armar una planificación de asistencia financiera para los próximos 12 meses, y que es vital continuar con esa planificación durante unos tres a cinco años, tiempo en el que se llegará a una recuperación plena del sector.

En la última encuesta de la Asepy sobre facturación en diciembre de 2020, unas 670 empresas admitieron que estaban con ventas por debajo del 50%, y que de ahí a la fecha no hubo un cambio en el panorama.

“Una idea es que, de acuerdo a la cantidad de casos y la situación sanitaria, haya como una guía con colores para determinar qué medidas adoptar, en el aspecto financiero, restricciones, créditos, tiempos, entre otras variables”, expuso.

Por último, Sosa manifestó que la regulada del transporte público es algo criminal en estos momentos de pico de contagios y que urge tomar decisiones estratégicas para la solución del tema.

Augusto Insfrán de Asobares: “La ampliación de los horarios es la única forma de aumentar la rentabilidad”
El presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobares), Augusto Insfrán, sostuvo que volverán a la actividad el 5 de abril y que se concentrarán en que se cumplan todas las medidas sanitarias. Al mismo tiempo, anunció que se manejarán con un nuevo horario: hasta la 1:00 entre semana y 3:00 durante los fines de semana.

Insfrán aseguró que la ampliación de los horarios es la única forma de aumentar la rentabilidad del negocio y esto no significa un descontrol en los bares.

En el tema de créditos, Insfrán mencionó que sería interesante encontrar un producto acorde a las necesidades del sector, y si esto puede ser adquirido con los fondos de garantía del Gobierno, mejor. 

Paulo Duarte de la UIP Joven: “El sector informal no acata ninguna medida sanitaria”
Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven −no son parte del comunicado− expresó que esta medida refleja el cansancio del sector formal ante las restricciones impuestas y la falta de control para el sector informal.

“El sector formal no es un punto de contagio, ya que se encarga de cumplir con todos los protocolos, pero ve que el sector informal no acata ninguna medida sanitaria ni de horarios y trabaja como quiere”, declaró.

Duarte consideró que las empresas formales son el pilar de la economía, porque pagan sus impuestos, la seguridad social de sus trabajadores, brindan el sustento de miles de paraguayos e invierten en la calidad de vida de su entorno. Por esta razón, deberían ser protegidas y no sancionadas con medidas.

“Debemos entender que el control y las exigencias se deben concentrar exclusivamente en el sector informal, que se cierren esos canales de contagio y que se sancionen a quienes infringen la ley, de manera a desalentar estas malas prácticas”, sugirió.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.