Gremios de mipymes, industriales, comerciales y de servicios retomarán actividades desde el 5 de abril (esenciales o no miles de trabajadores dependen de ello)

Ante los rumores de extender las restricciones más allá del 5 de abril, casi 40 gremios se pronunciaron y se mantuvieron firmes en su postura de volver a trabajar luego del Domingo de Pascua, independientemente a que el Gobierno decida prolongar las medidas. Reiteraron que el sector formal no es fuente de contagios y por otra parte enfatizaron que no es viable continuar con las restricciones sin un plan de asistencia en cada caso y, por último, subrayaron que todos los rubros son esenciales para los trabajadores.

Luis Tavella, vocero de la Federación Paraguaya Miymes, participó de una reunión con el presidente de la República y su gabinete en Palacio de Gobierno, donde conversaron sobre el fondo de US$ 100 millones para créditos a mipymes, el aumento de controles para el sector informal, entre otros puntos. Participaron representantes de gremios de mipymes industriales, comerciales y de servicios.

En su conferencia de prensa en el Palacio de López, Tavella comentó que el presidente le señaló que están de acuerdo con la medida de retornar a las actividades el lunes 5 de abril, siempre que no exista un aumento descomunal de casos. “Nadie puede hacer una promesa de que no se cerrará más ni nada de eso, porque todo depende de la salud (de la gente)”, reconoció.

Además, afirmó que fueron informados sobre un fondo de US$ 100 millones para entregar al Banco Nacional de Fomento (BNF) y al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) con el objetivo de entregar créditos flexibles a las empresas.

A la par, Tavella destacó que solicitan la asistencia y comprensión de las entidades financieras privadas, de manera a poder ir cumpliendo con los compromisos sin muchos sobresaltos.

“La salud y la economía del país van de la mano. El día 5 se reactiva la actividad laboral de las mipymes y pymes, a no ser que ocurra algo entre ahora y el día 5”, añadió Tavella, quien además remarcó: “Los contagios masivos no se producen en las empresas y los comercios”.

Eugenio Caje de Asimcopar: “No existen rubros esenciales y no esenciales”
Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), comentó que esta es una decisión histórica, que se tomó entre 32 asociaciones de empresarios y que el debate duró más de 72 horas para llegar a un acuerdo unánime. 

Según Caje se llegó a un punto límite con respecto a las restricciones de horarios y jornadas de trabajo, porque necesitan seguir trabajando normalmente para invertir en sus rubros, mantener su nómina de funcionarios y cumplir con sus compromisos financieros con bancos o proveedores.    

“Un punto a entender es que no existen rubros esenciales y no esenciales, porque todos los trabajos son esenciales para nuestras familias. Es momento de detener esa postura que prioriza ciertos sectores, pero afecta a miles de trabajadores, que terminan suspendidos en el mejor de los casos”, lamentó.

Cristian Sosa de la Asepy: “No es viable que continuemos con las restricciones”
Para Cristian Sosa, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) se puede alentar a los recortes en gastos superfluos en la función pública y dirigir esos fondos a la asistencia de las mipymes, que se encargan de emplear a 8 de cada 10 paraguayos laboralmente activos.

“La situación de las empresas no es tan alentadora, por eso no es viable que continuemos con las restricciones y sin un plan de asistencia en cada caso. Según estadísticas, en el último año 80.000 personas pasaron de ser empleados a autoempleados, lo que indica la necesidad de asistir al sector de mipymes y emprendedores, a modo de resguardar la economía”, subrayó.

Sosa dijo que urge armar una planificación de asistencia financiera para los próximos 12 meses, y que es vital continuar con esa planificación durante unos tres a cinco años, tiempo en el que se llegará a una recuperación plena del sector.

En la última encuesta de la Asepy sobre facturación en diciembre de 2020, unas 670 empresas admitieron que estaban con ventas por debajo del 50%, y que de ahí a la fecha no hubo un cambio en el panorama.

“Una idea es que, de acuerdo a la cantidad de casos y la situación sanitaria, haya como una guía con colores para determinar qué medidas adoptar, en el aspecto financiero, restricciones, créditos, tiempos, entre otras variables”, expuso.

Por último, Sosa manifestó que la regulada del transporte público es algo criminal en estos momentos de pico de contagios y que urge tomar decisiones estratégicas para la solución del tema.

Augusto Insfrán de Asobares: “La ampliación de los horarios es la única forma de aumentar la rentabilidad”
El presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobares), Augusto Insfrán, sostuvo que volverán a la actividad el 5 de abril y que se concentrarán en que se cumplan todas las medidas sanitarias. Al mismo tiempo, anunció que se manejarán con un nuevo horario: hasta la 1:00 entre semana y 3:00 durante los fines de semana.

Insfrán aseguró que la ampliación de los horarios es la única forma de aumentar la rentabilidad del negocio y esto no significa un descontrol en los bares.

En el tema de créditos, Insfrán mencionó que sería interesante encontrar un producto acorde a las necesidades del sector, y si esto puede ser adquirido con los fondos de garantía del Gobierno, mejor. 

Paulo Duarte de la UIP Joven: “El sector informal no acata ninguna medida sanitaria”
Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven −no son parte del comunicado− expresó que esta medida refleja el cansancio del sector formal ante las restricciones impuestas y la falta de control para el sector informal.

“El sector formal no es un punto de contagio, ya que se encarga de cumplir con todos los protocolos, pero ve que el sector informal no acata ninguna medida sanitaria ni de horarios y trabaja como quiere”, declaró.

Duarte consideró que las empresas formales son el pilar de la economía, porque pagan sus impuestos, la seguridad social de sus trabajadores, brindan el sustento de miles de paraguayos e invierten en la calidad de vida de su entorno. Por esta razón, deberían ser protegidas y no sancionadas con medidas.

“Debemos entender que el control y las exigencias se deben concentrar exclusivamente en el sector informal, que se cierren esos canales de contagio y que se sancionen a quienes infringen la ley, de manera a desalentar estas malas prácticas”, sugirió.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.