#HechoEnParaguay: Apostar por la industria nacional ayuda a proteger 650.000 empleos (y mucho más)

Ante los efectos de la pandemia del COVID-19, la industria nacional se enfoca en generar alianzas estratégicas e impulsar campañas de posicionamiento para incentivar el consumo de su producción. Si se elige un producto nacional, por encima de uno importado, se está beneficiando el resguardo de 650.000 empleos, mencionan.

Como resultado de una acción puntual, desde el martes 24 hasta el domingo 29, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) ofrecerá un combo de alimentos no perecederos a un precio de G. 21.500. 

Este paquete herméticamente sellado, por factores de inocuidad ante esta situación, contará con bolsas de arroz (1 kg), harina (1 kg), fideo (400 g), poroto (200 g), azúcar blanca (1 kg), extracto de tomate (150 g) y aceite de soja (500 ml). 

"Tendremos 30.000 combos disponibles en los supermercados asociados. Estos productos fueron seleccionados para que los ciudadanos puedan contar con alimentos esenciales, a un precio accesible, considerando la situación”, señaló Alberto Sborovsky, presidente de la Capasu, cuyo gremio emplea a unas 30.000 personas y alrededor de 250 supermercados adheridos.

Todos los productos de los combos, según Sborovsky, son de origen nacional y cuando termine el plazo crearán propuestas similares para las siguientes semanas. 

Sobre los productos domisanitarios o afines, necesarios para la limpieza y desinfección de los espacios, Sborovsky resaltó que existe stock suficiente en todas las cadenas y que “los precios no subieron en ninguna categoría gracias al esfuerzo de las industrias”, aseguró. 

Se viene con más fuerza Paraguayo como vos

Por su parte, Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, afirmó que están reactivando la campaña institucional "Paraguayo como vos", que insta a los ciudadanos a consumir productos nacionales para influir positivamente en el desarrollo económico interno y en generar nuevos puestos de trabajo. 

Actualmente, existen 650.000 trabajadores desempeñándose en el área industrial, “por eso es vital que se consuman los productos locales y más en una situación difícil como esta”, reconoció el miembro de la UIP Joven

“Debemos cuidar los puestos de trabajo y resguardar nuestra economía de cualquier  situación adversa. Estamos tomando todos los recaudos sanitarios para seguir operando con normalidad, pero necesitamos también que la ciudadanía tome conciencia de la situación y opte por consumir productos nacionales para mitigar el impacto negativo”, indicó. 

En esta ocasión, la campaña no se limitará a los productos expuestos en las góndolas de supermercados y ni a los socios directos de la UIP, sino que tendrá un alcance mayor, apuntando a todos los sectores industriales y comerciales, a través de la difusión de materiales físicos o digitales, adelantó Duarte

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)