Horizonte fintech: Empresas paraguayas están en condiciones de ganar mercado exterior (¿cómo aprovechar oportunidades?)

Las empresas paraguayas de fintech están creciendo de tal manera que ya pueden enfocarse en el mercado exterior. Qué hacer para aprovechar una oportunidad con horizonte infinito fue tema del panel Medios de Pago: Oportunidades en el Mercado Exterior, realizado en el marco de la tercera edición del Fintech Day.

“Paraguay está en un momento en el que tiene una gran oportunidad. Muchas empresas de fintech están creciendo de manera importante, incorporando muy buenas soluciones, y que pueden ser referentes en Latinoamérica”, manifestó Julio Fitipaldo, confundador y director de Domus Global, y panelista en el Fintech Day.

El experto destacó que el mercado paraguayo presenta características y oportunidades que hacen que las empresas se enfoquen en el ámbito interno, aunque hay muchas oportunidades de trasladar las bondades de las firmas hacia el resto del mercado de Latinoamérica.

“Lo que veo es que ofrecen soluciones muy interesantes, modelos de negocios que no son fáciles de ver en otros países de Latinoamérica. Creo que Paraguay está muy bien posicionado y tiene cosas muy interesantes para llevar hacia fuera”, manifestó Fitipaldo.

¿Cuáles pueden ser los canales para conseguir ese objetivo? El ejecutivo expresó que basados en su propia experiencia -y en lo visto en otras empresas que han logrado internacionalizarse exitosamente en varios mercados en Latinoamérica- es que todas tuvieron en cuenta, desde el inicio, que esas soluciones estén pensadas para crecer o escalar en Latinoamérica.

En segundo lugar, aconsejó Fitipaldo, se debe concretar alianzas, no aprender desde cero, sino buscar cómo trabajar con otros actores que ya tienen experiencia, y que pueden aportar valor en la cadena de negocios en cada uno de los mercados en los que se va a trabajar.

“De esa manera podré escalar más rápido y tener un go to market que me permita capturar el mercado. Resumiendo: Como punto clave las alianzas, y poder colaborar con otros actores en los distintos mercados”, apuntó.

El proceso exige además subirse a la ola del blockchain, la IA y la ciberseguridad. En cuanto al blockchain se necesita regulación; con respecto a la IA “hay que animarse, no hay que tenerle miedo, eso nos va a dar a todas las empresas la posibilidad de ser mejores”.

“La seguridad nos va a dar la posibilidad de ofrecerle a nuestros clientes, y ellos a sus clientes finales, la certeza de que nadie va a estar haciéndole ningún tipo de fraude, ni al comercio ni a al cliente final, porque compartió datos de su tarjeta, o porque subió sus datos a una plataforma”, resaltó.

¿Cuánto se debe invertir? “Hoy en día la tecnología de nube, particularmente de los grandes jugadores como Amazon, Microsoft te acercan una forma muy simple de acceso a ese tipo de tecnología. Eso está muy democratizado y es más cuestión de animarse y empezar a aprender sobre el tema, incorporar conocimiento, antes que importar grandes plataformas tecnológicas o hacer grandes inversiones. Se empieza con muy poquito”, agregó Fitipaldo.

El especialista remarcó que existe la creencia de que esa tecnología es algo inaccesible o complejo cuando, en realidad está al alcance de la mano y se puede incorporar fácilmente. “La oportunidad es enorme, el potencial del mercado es inmenso cuando se mira hacia afuera porque en la medida en que se sale al exterior es infinito el mercado”, aseguró.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.