IED en Latinoamérica: “China ya no es solo un socio comercial importante para la región, sino un inversor que logró desplazar a otros históricos”

Históricamente EE.UU. fue y es el principal inversor en Latinoamérica, solo es cuestión de tomar los últimos reportes y ver que el saldo estadounidense fue US$ 260.000 millones aproximadamente. No obstante, países líderes en IED como España, Países Bajos y Luxemburgo manejan saldos entre los US$ 106.000 millones a US$ 150.000 y también existe otro actor que se proyecta como gran contendiente de EE.UU.: la República Popular China.

“China no tiene una participación preponderante en la IED regional porque su capital proviene de otros países como Países Bajos y Luxemburgo y la contabilidad de los Estados no contemplan a terceros”, explicó el economista del Instituto Desarrollo, Rodrigo Chenú. Además, recordó que Brasil es el principal destino de la IED en la región y junto a Argentina acumulan el 80% de lo que recibe el Mercosur.

Cabe señalar que el Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que EE.UU. es el principal inversor en nuestro país con un saldo de US$ 1.300 millones, seguido por Brasil con US$ 700 millones y con US$ 600 millones se ubica España. En lo que respecta a Brasil –el principal receptor de inversiones de la región-, Chenú puntualizó que el 80% de su IED proviene de Países Bajos y Luxemburgo, pero se originan en China.

Chenú argumentó que ese fenómeno se da porque China utiliza modalidades de fusiones, adquisiciones fronterizas y los anuncios de nuevos proyectos de inversión. Si bien enmarcó que la participación de China disminuyó en fusiones y adquisiciones en los últimos tres años, sigue siendo el segundo país de importancia en ese mecanismo de inversión.

“China ya no es solo un socio comercial importante para la región, sino un inversor que logró desplazar a otros históricos como España, Canadá, Reino Unido y Francia”, opinó el economista. Aparte, complementó que su participación es creciente en el rubro de la construcción y logística, porque quieren tener mayor control en el abastecimiento de la región. Eso se puede ver en los US$ 300 millones en Perú y US$ 1.400 millones en Brasil, que invirtieron en los últimos dos años.  

Otros datos
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indicó que la IED en América Latina y el Caribe en 2019 creció un 10% y fue impulsada por el aumento de los flujos a Brasil, Chile y Colombia. Brasil registró un aumento del 20%, mientras que Colombia tuvo una variación positiva de 26% y Chile incrementó sus saldos de IED en un 63%.

Entretanto, ya en 2019 la UNCTAD proyectaba que los flujos de inversión hacia América Latina se reducirían por la mitad, teniendo como base una estimación conservadora. Otro dato de relevancia es que la Global Development Policy Center, entre 2015 y 2019, registró que EE.UU. fue dueño del 18,3% de las inversiones greenfield o “a campo abierto” en América Latina.

Las inversiones a campo abierto son un tipo de inversión que no requieren de infraestructura porque pretenden desarrollar sus propias edificaciones, lo que lo vuelve un indicador importante para identificar el perfil de la IED. A pesar de que EE.UU. continúe como cabeza en este tipo de inversiones, China fue el que más aumentó, si se tiene en cuenta que actualmente ya representa el 14,1% del total, siendo que entre el periodo 2010/2014 solamente obtuvo el 10,5%.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.