Impacto en la economía: 3 de cada 10 hogares paraguayos recibe remesas del exterior

Los emigrantes paraguayos radicados en países como España, EEUU, Argentina, entre otras partes del mundo, envían en promedio US$ 531 millones al año, según los datos del Banco Central del Paraguay en los últimos tres años.

El 82% del dinero que envían los emigrantes paraguayos al país va destinado a alimentación y vestimenta de sus familiares, si tomamos datos de la Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO). “Prácticamente tres de cada diez hogares paraguayos recibe o recibió alguna vez remesas del exterior, siendo Central, Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú, los principales destinos de las remesas”, indicó Andrés Filártiga Zanotti de SEI Consulting.

Según el BCP, el ingreso de remesas enviadas por emigrantes hasta agosto de este año, fue de US$ 379,4 millones. El mejor número fue el del año pasado, US$ 586 millones, superando los US$ 547 millones del 2016 y los US$ 460 millones del 2015. “Es probable que este año no se alcancen los US$ 500 millones por la crisis que tiene Argentina”, agregó.

Filártiga señaló que todo el sector ganadero produce US$ 700 millones al año, solamente US$ 200 millones más de lo que generan las remesas, por lo que se le debe prestar importancia: “tres hogares de cada diez reciben una ayuda económica, no dependen completamente, pero lo que suele pasar es que mucha gente destina este dinero a alimentación y colabora con el consumo interno del país”, sostuvo el especialista.

También añadió que las remasas ayudan a Paraguay con el equilibrio del tipo de cambio, porque si este dinero dejase de entrar, evidentemente impactaría en el dólar, lo cual obligaría al BCP a inyectar más dólares para equilibrar la situación.

Los países de los cuales mayoritariamente provienen estas remesas, al menos en los últimos 4 años, son España (55%), EEUU (27%) y Argentina con (10%). En lo que va del año, desde Argentina se enviaron US$ 83,3 millones, desde EEUU US$ 55 millones, y desde España, US$ 185 millones, según el BCP.  

Remesas contra Inversión Extranjera Directa

Otro dato relevante que Filártiga proveyó, fue que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay es menor al ingreso de remesas: “La IED tiene un promedio de US$ 455 millones al año, o sea que las remesas meten más dinero que las inversiones que hacen empresarios extranjeros en Paraguay”, complementó el especialista.

Emprendedurismo

“Muchísimas personas que regresan a Paraguay se vuelven emprendedores, con sus ahorros instalan negocios o con el dinero que mandan desde el extranjero sus familiares emprenden o compran algún terreno para invertir, entonces, impacta también en la creación de empresas y empleo”, manifestó Filártiga.

Por último, el entrevistado dijo que el Pacto Inmigratorio “beneficiaría a todas los compatriotas que viven en el exterior, hay 874.000 inmigrantes paraguayos que viven fuera del país y brindan un impacto positivo para ayudar a la economía local y a sus familias”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.