Industria de dulces y golosinas crece con sabor local y proyección global (EE.UU. demanda más edulcorantes, galletitas y turrones)

(Por MV) La industria de productos dulces en Paraguay no solo conquista los paladares locales, también gana espacio en mercados internacionales, llevando en alto la bandera del país. Representantes del sector destacan el buen dinamismo registrado este año, impulsado en parte por programas como las meriendas escolares en instituciones públicas, que han incentivado la producción nacional.

Paraguay tiene el potencial de alimentar a unas 70 millones de personas en el mundo y hoy sus productos, tales como alimentos y bebidas, llegan a cerca de 40 grandes mercados. Una de estas líneas de negocios es la industria de productos dulces. Gustavo Rodríguez, especialista en alimentos y bebidas de Rediex, detalló que en los últimos cinco a siete años se registró un crecimiento sostenido en las exportaciones de productos alimenticios elaborados en Paraguay, como confituras, dulces y otros surtidos. Aunque se trata de mercados de nicho, el volumen y la diversidad aumentaron. En particular, destacó un incremento notable en la demanda desde Estados Unidos en los últimos dos años, especialmente en categorías como edulcorantes, galletitas, dulces y turrones.

Entre los productos dulces y alimenticios elaborados que Paraguay exporta actualmente se encuentran dulces de batata y mamón, mermelada de guayaba, extractos e instantáneos de yerba mate, papas fritas, chipas, alfajores, galletitas dulces y saladas, edulcorantes. También se destacan productos como manteca y turrones de maní. Estos productos llegan a mercados como Estados Unidos, España, Brasil, Argentina, entre otros destinos internacionales.

“El potencial que tenemos es bastante alentador, hay que hacer fuertes inversiones en lo que implica desarrollo de productos y formulaciones. El producto final que demandan estos mercados exige que tengan ciertos ingredientes específicos o que algunos ingredientes no estén dentro de la formulación, entonces hay que adecuar productos”, expresó Rodríguez.

El mercado actual demanda alimentos con alto contenido energético, proteico y de fibra, lo que abre espacio para desarrollar productos con beneficios nutricionales claros, especialmente aquellos basados en plantas, sin llegar necesariamente al etiquetado como vegano.

Sector privado en expansión
Dara Zimardi
, manager creativa de Dul-Cesar, señaló que el segmento de productos dulces está en plena evolución, con una demanda creciente tanto a nivel local como internacional. Los productos con identidad nacional, elaborados con ingredientes naturales y una historia detrás, están ganando terreno fuera del país.

“Este año redoblamos nuestra apuesta por la internacionalización, particularmente en los mercados de Europa —con foco en España— y Estados Unidos… A nivel internacional, hemos identificado una creciente aceptación y preferencia por nuestras mermeladas— también las presentaciones de cocidos tradicionales y por nuestro mamón en almíbar, más conocido como dulce de mamón”, detalló.

En el mercado local, los productos más demandados siguen siendo la mermelada de guayaba, las batatas tradicionales y la miel de caña, todos elaborados con recetas que evocan tradición y cercanía. Zimardi añadió que el crecimiento del rubro no es solo cuantitativo, sino también cualitativo: los consumidores buscan experiencias, sabor y conexión emocional con lo que consumen.

La marca, con más de cuatro décadas de historia, proyecta para este año una actualización integral de su portafolio, con envases más modernos y sostenibles, y una expansión internacional más agresiva, sin perder el sello distintivo de sus productos.

Desde Copalsa, Lumes Silvera, gerente comercial, coincidió en que el panorama es optimista. Este año observaron un aumento significativo en la demanda de productos como mermeladas y dulces, especialmente aquellos que forman parte de la canasta de merienda escolar implementada por el Estado. “El dulce de batata, por ejemplo, pasó de tener una demanda limitada a ser uno de los ítems con mayor requerimiento gracias a su incorporación en el programa alimentario escolar”, detalló.

Sin embargo, este crecimiento también trajo desafíos. La escasez de materia prima, como batata o guayaba, debido a una baja en la cosecha, impactó en la capacidad de abastecimiento. Aun así, Silvera indicó que la empresa se encuentra realizando ajustes operativos y logísticos, y confía en que para el segundo semestre se tendrá una mejor disponibilidad de insumos.

Copalsa, si bien actualmente no exporta, no descarta explorar esa posibilidad en el futuro. “Actualmente hay una muy buena demanda en el mercado interno y nosotros estamos priorizando poder cumplir con nuestros clientes naturales”, afirmó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.