Industria farmacéutica cayó en un 30% desde el inicio de la cuarentena (espera reducir el impacto y ven un 2021 prometedor)

(Por Diego Díaz) Según el presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, el sector sufrió una caída aproximada del 30% en la comparación interanual en consecuencia a la cuarentena sanitaria implementada para mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19.

“Aun sentimos la recesión y creemos que eso puede mejorar un poco este último trimestre. La idea es reducir la caída a un 20% interanual”, expresó el titular, quien además reveló que para reducir la brecha están buscando mecanismos como las promociones y ofertas.

El golpe de la crisis económica se sintió más en las exportaciones del sector, según García, debido a las limitaciones logísticas que existen. “La industria nacional estaba habituada a exportar en promedio US$ 50 millones anuales y este año no lograremos ese monto. La falta de conexiones aéreas es uno de los motivos que restringen el volumen de exportación de medicamentos”, manifestó.

Cabe destacar que la industria farmacéutica paraguaya realiza envíos habituales a Bolivia, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, México, Centroamérica y África. “Los productos que mayor volumen poseen dentro de las exportaciones del sector son los medicamentos oncológicos, pero somos una industria fuerte en diversos tipos de medicamentos”, añadió.

Si bien todos estos mercados siguen abiertos para Paraguay, el problema radica en la demora a raíz de las dificultades logísticas.

En cuanto al aprovisionamiento de materia prima, García aseguró que en los últimos meses las importaciones fueron normalizándose y también celebró que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) esté realizando nuevas adjudicaciones.   

“No es cierto que a toda la industria farmacéutica le haya ido bien desde que inició la cuarentena. Los productos que sí se vendieron bien fueron los artículos domisanitarios, pero los medicamentos no”, recalcó.

Expectativas 2021

Sobre las expectativas para el próximo año, el titular de Cifarma subrayó que poseen buenas estimaciones para el 2021, que definitivamente será mejor que este año por la previsibilidad obtenida. “La pandemia nos agarró de sorpresa, pero ya conocemos al COVID-19 y nos adaptamos a él. Dentro de la industria cambiamos la forma de producir y adoptamos modalidades nuevas de trabajo”, enmarcó.

Por último, recordó que el sector farmacéutico es un rubro que siempre crece por lo menos en torno al 5% y probablemente se retorne a esos índices desde el próximo año.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.