Industriales solicitan mayor control fronterizo para potenciar producción de cal agrícola (sector cuenta con capacidad de generar 1 millón de toneladas al año)

(Por Diego Díaz) El miembro de la comisión provisoria de la Cámara Paraguaya de Cal Agrícola (Capacal), Fernando Ojeda, contó que están trabajando junto al Estado para implementar mejor los controles fronterizos y evitar el ingreso irregular de cal brasileña. Según el directivo, la industria nacional tiene el potencial para producir 1 millón de toneladas anuales.

La cal agrícola se obtiene al molinar la piedra caliza o dolomita y se utiliza como correctivo del suelo cuando este se encuentra con un alto nivel de acidez. La producción de cal agrícola es una actividad relativamente nueva, que no supera los 20 años y hasta el momento los agricultores consideran que mejora la productividad de la tierra.

Actualmente el sector está trabajando en la constitución legal de la Cámara Paraguaya de Cal Agrícola (Capacal), donde se encuentran empresas como Cementos Concepción (Cecon), que cuenta con dos plantas, una en Villeta y otra en Vallemí. “Cecon tiene la capacidad de producir 200.000 toneladas de cal agrícola por año y nos propusimos llegar a esa meta en el 2021. En cuanto a toda la industria nacional, se puede llegar a un aproximado de 1 millón de toneladas por año”, indicó Ojeda, quien también es gerente comercial de la unidad agrícola de Cecon.

Asimismo, manifestó que la industria calera paraguaya anteriormente no cubría la demanda nacional, pero en la actualidad se obtuvo una producción mucho mayor –se estima que cubriría el 50% de la demanda- y si se fortalecen los controles fronterizos se daría un buen impulso a la generación de cal agrícola nacional. “La relación de ingreso de los camiones de cal agrícola brasileña es de uno legal y dos que no cumplen los requisitos de la INTN y el Senave. Además, ingresa yeso agrícola brasileño, que es otro corrector con calidad baja y perjudicial para el suelo”, expresó Ojeda.

Entretanto, reveló que el gremio se reunió la semana pasada con representantes del Estado y fijaron la primera reunión de la mesa de trabajo para el lunes 22 de febrero, donde debatirán cuáles serán los lineamientos para implementar las normas de control de la producción y comercialización de la cal agrícola. Por otro lado, el sector privado solicitó que la importación de la cal agrícola se realice solamente en un solo punto de ingreso por ser un artículo sensible.

Por su parte, el viceministro de industria, Ramiro Samaniego aclaró que la intención no es prohibir el ingreso de cal agrícola y otros correctivos de Brasil, pero sí hacer cumplir todos requisitos que cumplen los productores paraguayos. “El sector privado nos manifestó la necesidad de regularizar la producción y comercialización de la cal agrícola, debido a que las empresas nacionales desarrollan un polo económico importante”, añadió.

Según Samaniego, los empresarios mencionaron que existen localidades como la de Vallemí, San Lázaro, donde el 50% de la población está ligada directamente a la cal agrícola, ya sea involucrándose en la producción, el flete o el comercio. Por último, resaltó que el precio de referencia de la cal agrícola paraguaya es de US$ 50 por tonelada, mientras que la de Brasil tiene un costo inferior por su menor calidad.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)