Inflación: Ejecutivos plantean consenso sostenible con gremios empresariales

El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, propuso trabajar con gremios de supermercados y el empresariado en alcanzar consensos, que sean sostenibles en el mediano plazo, aunque en el marco de la libre competencia. Según el último informe del índice de precios al consumidor (IPC), del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación cerrará el año en 6,7%, por encima de la meta anterior de 4%.

Egüez manifestó que la inflación se debe a factores exógenos que se fueron acumulando, principalmente, a raíz del alza del combustible. Agregó que si bien es una situación temporal, al menos hasta fin de año las subas no declinarán. Por lo tanto, el consumidor tiene dos opciones: consumir menos o gastar más, y esto afecta a todos los sectores económicos y sociales.

Sobre qué hacer al respecto instó a trabajar en consensos sostenibles a mediano plazo con los gremios de supermercados y con el empresariado, siempre en el marco del libre mercado. “Creemos que el Estado no puede controlar las métricas de toda la economía”, apuntó.

El titular del Club de Ejecutivos señaló que realizaron monitoreo con el BCP y con el Ministerio de Hacienda, acerca de los planes de ajuste que se desarrollan en la economía. “Entendamos que la economía de nuestro país se mueve con la red de libre mercado, lo que significa que no tenemos regulaciones de precios. Fomentamos la libre competencia”, expuso.

Asimismo, precisó que el BCP solo interviene en la capacidad que tiene de poder de algún modo controlar tanto la administración como la tasa cambiaria, como entidad rectora del manejo de flujo de dinero.

“El cambio que hemos tenido con el aumento de la inflación proyectada se debe a causas exógenas. Paraguay no tiene control sobre el aumento del crudo. Ese es el principal factor de la variación”, remarcó. Esto a su vez impacta en toda la cadena logística del país.

El otro factor que indicó es el manejo de los commodities, presionados por las cotizaciones internacionales, absorbidos por los empresarios, y luego transmitidos al consumidor con la suba de precios.

“Lo que nos preocupa siempre es una inflación que de algún modo esté generada por un mal manejo de las políticas fiscales, lo que puede hacer que estos índices puedan descontrolarse”, subrayó.

Aseguró que pese a que se observa un aumento del consumo en la post pandemia, no es la razón principal de la inflación. Lamentó que la inflación denote una pérdida del poder adquisitivo, sobre todo en el mercado interno, que acaba afectando directamente al usuario normal. “Si la carne y el combustible suben, en algún momento vas a tener que conseguir más plata o consumir menos. Pero no vas a poder hacer otra cosa”, recalcó.  

Remarcó que un importador no puede absorber el 100% del aumento del precio de la cadena logística. Además recordó que desde el punto de vista de costos, los contenedores se han vuelto casi inaccesibles, al punto de aumentar hasta cuatro veces el valor.

La percepción del Club de Ejecutivos es que esto se estaría ajustando a fin de año, donde ya se tendrá control de las medidas macroeconómicas. No obstante, advirtió que terminaremos el año con un número superior a lo estimado en cuanto a los índices de inflación. Al mismo tiempo, comentó que esto obliga a replantear algunas cosas, sobre todo los valores del impacto en el salario mínimo.

Egüez enfatizó que lo que preocupa es la percepción general en los parámetros de bienestar, en el sector formal e informal. “Este factor es bastante coyuntural, tenemos una serie de factores que empujaron para arriba y vamos a ver cómo se desarrolla en los siguientes meses. La cadena logística se equilibrará para abajo y ahí tendremos evidentemente bajas”, puntualizó.

Por último, afirmó que hubo presión al alza en este último semestre, lo que continuará en Navidad de manera importante y los últimos días. Dijo que también corresponde a un efecto post pandemia, pero el costo logístico no estaba en el mapa.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.