Infraestructura vial en Paraguay: optimismo, oportunidades y desafíos

Constructecnia abrió sus puertas con el panel debate sobre la infraestructura vial del país, el cual, de la mano de Amílcar Ferreira como moderador, tocó temas de suma relevancia para el sector de las carreteras y caminos del país.

Primeramente fue Amílcar quien presentó cifras oficiales sobre el crecimiento de la economía y la incidencia de la construcción en estos números. Entre los datos que comentó, dijo que Paraguay se encuentra pasando por un momento más que optimista, ya que a nivel presupuestario, se espera llegar a los 1000 millones de dólares anuales de inversión en infraestructura.

Explicó que el sector de la construcción es el cuarto más importante por su contribución a la economía, después del agro, la ganadería y la industria. Aseguró que de acuerdo a datos publicados por el Banco Central del Paraguay, el volumen de facturación anual de la construcción ronda los 3.000 millones de dólares por año y que según sus cálculos, serían alrededor de 11 millones de dólares por día hábil.  

Agregó que la construcción representa el 4,1% del PIB, y que emplea a 250.000 personas de forma directa.

Planificar e integrar

Si bien todos los panelistas concordaron en los grandes logros que se han obtenido en estos últimos años en infraestructura vial, todos, desde sus respectivos lugares, resaltaron la importancia de planificar las obras y tener en cuenta a todos los involucrados.

Según el Ingeniero Paulo Yugovich de Alconpat y de la Asociación de Profesionales de la Construcción, uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta es la durabilidad. Y que dentro de la durabilidad, el planeamiento es sin dudas la clave para que, más allá de las inversiones y las obras, los caminos perduren y la sociedad no deba pagar los costos de un mal planteamiento de las diferentes obras.

Por otro lado, también destacaron la oportunidad que representa la inversión en infraestructura vial para la mano de obra y los profesionales del sector de la construcción. Según el Ingeniero Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras, es muy optimista el hecho de que sean nacionales las empresas que están ejecutando las obras, y que sin duda el sector profesional crece muchísimo con estos aprendizajes.

Por su parte, el Ingeniero Emilio Gill, presidente de la Cámara Vial de Paraguay, resaltó que las empresas han tenido que ponerse a punto para responder a estas obras, desde la capacitación hasta la compra de maquinarias importantes. Todo esto ha generado un importante crecimiento en el rubro, comentando por ejemplo el aumento de plantas asfálticas en el país, ya que en los últimos años han pasado de unas 10 a unas 50, actualmente.

El panel debate contó con la presencia del Ingeniero Marcelo Alfaro, director del Instituto del Cemento y Hormigón de Bolivia, quien dijo que Paraguay atraviesa un momento muy positivo pero con muchos desafíos y lo comparó con un momento similar que atravesó su país. Explicó un caso que hizo que Bolivia mejorara en lo que a durabilidad de sus caminos se refiere, destacando la capacitación y sobre todo, la apertura a la innovar para poder repensar las carreteras y rutas; sus materiales y su forma de construirlas.

También participaron del panel el Dr. Carlos Pereira, presidente del directorio del Banco Nacional de Fomento; el Ingeniero Jorge Moreno, ex presidente de CAPACO; Eduardo Añazco y Amado Salomón, ambos representantes de la ASOBAN.

Sobre Constructenia

Consiste en una feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción, la cual este año celebra su 18° edición. Se lleva a cabo desde el miércoles 23 hasta el domingo 27 de mayo, y tendrá como sede el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo, con una superficie de 50.000 m² de exposición.

En cuanto a los horarios, la feria abre sus puertas a partir de las 12hs. hasta las 21 hs., de miércoles a viernes. El sábado y el domingo de 10 a 21 hs. con ACCESO LIBRE.

CONTACTOS: Teléfono: (595-21) 611-658 | Email: info@paraguayeventos.com.py | www.constructecnia.com.py | www.facebook.com/constructecnia

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.