Intercambio Paraguay-Francia: Reciclaje y saneamiento en el radar de inversores galos (e incrementar exportación de aceites esenciales)

A pesar de mantener relaciones diplomáticas cordiales, Paraguay y Francia todavía no tienen un volumen de negocios bilaterales tan importante como podrían. El vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), Jérôme Pin, citó a los aceites esenciales, a productos agrícolas y a la maquila, como rubros de interés para incrementar la exportación o incursionar en los que todavía no existe intercambio.
 

La embajadora en Francia, Cynthia Filártiga, dijo que difundirá en ese país la imagen de un Paraguay “joven, competitivo y con mucho talento” y que en el área de la diplomacia económica para el desarrollo pondrá énfasis en la promoción comercial, de inversiones e intercambio interinstitucional entre los ministerios de economía, hacienda, comercio y otros.

Esta es una buena ocasión para intensificar los negocios entre ambos países y al respecto el vicepresidente de la CCPF, Jérôme Pin, sostuvo que las dos naciones “gozan de excelentes relaciones diplomáticas, pero el volumen de negocio bilateral no es tan importante como podría ser”.

Las exportaciones de Paraguay a Francia representan solo el 0,3% de las exportaciones totales de nuestro país, mientras que las importaciones desde el país galo representan solo el 0,8% de las importaciones paraguayas totales. En términos absolutos, se exporta a Francia entre US$ 20 millones y US$ 30 millones por año, y se importa de ese país de US$ 100 a US$ 130 millones anuales.

Nuestro país envía al mercado francés aceite de soja, arroz, aceites esenciales, tripas de animales y azúcar, entre los más importantes. De la nación europea el mercado paraguayo recibe perfumes, raticidas e insecticidas, medicamentos, sangre para uso terapéutico, preparaciones de belleza y otros.

“Existen muchas oportunidades para desarrollar el negocio bilateral. Paraguay puede incrementar rubros de exportación que ya existen, como los aceites esenciales. Hay un proyecto en desarrollo en ese campo”, señaló Pin.

También se espera impulsar más las exportaciones agrícolas cuando se firme el tratado de libre comercio Mercosur-Unión Europea, que sigue en etapa de negociación, aunque a la suscripción del acuerdo todavía le espera una demora cuyo plazo de culminación no se conoce.

Otro punto de atención es que el sistema de maquila “que funciona muy bien por el momento con Brasil pueda un día funcionar para empresas europeas (no solo francesas) que buscan diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de productos manufacturados, ya que la colaboración con China se vuelve más complicada; se están buscando alternativas”.

Con respecto a eventuales rubros de interés para radicar inversiones de capitales galos, Pin indicó que hay proyectos de largo plazo que podrían interesar a empresas francesas en el rubro de reciclaje, y de tratamiento de agua servida. “Son empresas grandes que desarrollan proyectos muy importantes en el mundo”, destacó.

Los focos de intercambio, atractivos para los fabricantes franceses, son los productos de consumo, como vinos y licores, y otros como perfumes y cosméticos. “Además, automóviles de marcas como Peugeot, Citroën, Renault vienen de Francia o de fábricas de estas marcas que están en Argentina, Brasil y en otros lugares”, señaló Pin sobre las importaciones originadas en el mercado galo.
 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.