Internet y estrategia empresarial: el nuevo estándar para competir y escalar en los negocios

(Por MV) El internet y los negocios van de la mano: hoy es impensable crecer o competir sin tecnología. Empresas paraguayas apuestan por la transformación digital, aunque los desafíos de conectividad y formación siguen vigentes. Empresarios y referentes del sector tecnológico coinciden en que Paraguay está frente a una gran oportunidad: potenciar su infraestructura digital para consolidar un ecosistema competitivo, ágil y conectado. Desde la mejora de la eficiencia operativa hasta la expansión internacional sin fronteras físicas, el internet ya no es solo un canal, sino un habilitador estratégico.

El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Internet, una herramienta que no solo ha transformado la conectividad y las telecomunicaciones, sino que se convirtió en un aliado para operar, vender y escalar en el mundo de los negocios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el uso de internet en Paraguay creció de forma sostenida, pasando del 49,7% de la población en 2015 al 82,9% en 2025, lo que representa aproximadamente 5,78 millones de usuarios este año.

En Paraguay, cada vez más empresas integran tecnología para mejorar procesos y conectarse con clientes. Para César Cáceres, vicepresidente de Club de Ejecutivos, gracias a la conectividad hoy es posible establecer vínculos comerciales internacionales mediante videoconferencias, eliminando la necesidad de trasladarse físicamente y reduciendo costos. Cáceres también resaltó que Paraguay, por su abundancia en energía limpia y renovable, tiene el potencial de convertirse en un hub para empresas tecnológicas.

A nivel interno, explicó que internet y la automatización han permitido optimizar procesos dentro de las compañías, reduciendo tiempos, costos y recursos humanos en tareas repetitivas. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que abre oportunidades para que los colaboradores asuman nuevos desafíos. Además, destacó el rol creciente de la inteligencia artificial como herramienta para gestionar el conocimiento organizacional y elevar la competitividad de las empresas paraguayas a estándares internacionales.

“Las distintas plataformas han posibilitado a los empresarios de Paraguay extender su negocio a otros países, generando confianza y conexiones bilaterales”, resaltó.

Sobre este mismo tema, Sebastián Ortiz Chamorro, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), comentó que la mayoría de las demandas tecnológicas de las empresas hoy en día se enmarcan dentro de un proceso más amplio de transformación digital, que se basa en tres elementos: gobernanza, eficiencia y ventas.

La gobernanza y visibilidad total sobre lo que ocurre dentro de las organizaciones es esencial a medida que las empresas escalan y se complejizan. Sin sistemas adecuados, las compañías corren riesgos operativos, como la pérdida de control sobre el stock, la logística o el desempeño del personal. La digitalización permite detectar fallas, estructurar procesos y mantener la competitividad en un contexto de crecimiento empresarial cada vez más acelerado.

“Uno no puede estar todo el día mirando todo. Ni siquiera el dueño de un restaurante puede estar las 24 horas mirando lo que hace todo el mundo, y obviamente la cuestión de la eficiencia es importante”, añadió.

Ya no es viable gestionar una empresa moderna sin herramientas tecnológicas que respalden la toma de decisiones. Así también, destacó la importancia de integrar los canales de venta digitales con los sistemas internos. Sin esta conexión, se corre el riesgo de generar promesas incumplidas al cliente, afectando la experiencia de compra y la fidelización.

Es decir, tanto la gestión interna como la relación con los clientes deben estar respaldadas por tecnología, y la transformación digital debe ser parte de la estrategia empresarial de largo plazo, con inversiones constantes, planificación y el involucramiento directo de la alta gerencia.

El vicepresidente de Cisoft consideró que los consumidores paraguayos hoy esperan interacciones digitales fluidas con las empresas. Ya no se trata de una novedad, sino de una expectativa mínima. Sectores como la banca o las financieras lo entendieron rápidamente al integrar sus sistemas internos con canales digitales de atención al cliente. Esta tendencia, explicó, ya se está replicando en otras industrias.

Para Ortiz, no se trata de una transformación lejana o exclusiva de países desarrollados. La competencia local ya está adoptando estas soluciones, y no hacerlo puede dejar a las compañías rezagadas. En este contexto, subrayó la importancia de que las empresas paraguayas maduren su visión tecnológica, incorporando no solo herramientas, sino una gestión estratégica y continua del software.

“Entonces, es importante que las empresas incorporen esta tecnología. Es muy importante que las empresas vayan madurando lo que es la compra de tecnología, en lo que es el desarrollo de tecnología internamente”, dijo.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.