El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Internet, una herramienta que no solo ha transformado la conectividad y las telecomunicaciones, sino que se convirtió en un aliado para operar, vender y escalar en el mundo de los negocios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el uso de internet en Paraguay creció de forma sostenida, pasando del 49,7% de la población en 2015 al 82,9% en 2025, lo que representa aproximadamente 5,78 millones de usuarios este año.
En Paraguay, cada vez más empresas integran tecnología para mejorar procesos y conectarse con clientes. Para César Cáceres, vicepresidente de Club de Ejecutivos, gracias a la conectividad hoy es posible establecer vínculos comerciales internacionales mediante videoconferencias, eliminando la necesidad de trasladarse físicamente y reduciendo costos. Cáceres también resaltó que Paraguay, por su abundancia en energía limpia y renovable, tiene el potencial de convertirse en un hub para empresas tecnológicas.
A nivel interno, explicó que internet y la automatización han permitido optimizar procesos dentro de las compañías, reduciendo tiempos, costos y recursos humanos en tareas repetitivas. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que abre oportunidades para que los colaboradores asuman nuevos desafíos. Además, destacó el rol creciente de la inteligencia artificial como herramienta para gestionar el conocimiento organizacional y elevar la competitividad de las empresas paraguayas a estándares internacionales.
“Las distintas plataformas han posibilitado a los empresarios de Paraguay extender su negocio a otros países, generando confianza y conexiones bilaterales”, resaltó.
Sobre este mismo tema, Sebastián Ortiz Chamorro, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), comentó que la mayoría de las demandas tecnológicas de las empresas hoy en día se enmarcan dentro de un proceso más amplio de transformación digital, que se basa en tres elementos: gobernanza, eficiencia y ventas.
La gobernanza y visibilidad total sobre lo que ocurre dentro de las organizaciones es esencial a medida que las empresas escalan y se complejizan. Sin sistemas adecuados, las compañías corren riesgos operativos, como la pérdida de control sobre el stock, la logística o el desempeño del personal. La digitalización permite detectar fallas, estructurar procesos y mantener la competitividad en un contexto de crecimiento empresarial cada vez más acelerado.
“Uno no puede estar todo el día mirando todo. Ni siquiera el dueño de un restaurante puede estar las 24 horas mirando lo que hace todo el mundo, y obviamente la cuestión de la eficiencia es importante”, añadió.
Ya no es viable gestionar una empresa moderna sin herramientas tecnológicas que respalden la toma de decisiones. Así también, destacó la importancia de integrar los canales de venta digitales con los sistemas internos. Sin esta conexión, se corre el riesgo de generar promesas incumplidas al cliente, afectando la experiencia de compra y la fidelización.
Es decir, tanto la gestión interna como la relación con los clientes deben estar respaldadas por tecnología, y la transformación digital debe ser parte de la estrategia empresarial de largo plazo, con inversiones constantes, planificación y el involucramiento directo de la alta gerencia.
El vicepresidente de Cisoft consideró que los consumidores paraguayos hoy esperan interacciones digitales fluidas con las empresas. Ya no se trata de una novedad, sino de una expectativa mínima. Sectores como la banca o las financieras lo entendieron rápidamente al integrar sus sistemas internos con canales digitales de atención al cliente. Esta tendencia, explicó, ya se está replicando en otras industrias.
Para Ortiz, no se trata de una transformación lejana o exclusiva de países desarrollados. La competencia local ya está adoptando estas soluciones, y no hacerlo puede dejar a las compañías rezagadas. En este contexto, subrayó la importancia de que las empresas paraguayas maduren su visión tecnológica, incorporando no solo herramientas, sino una gestión estratégica y continua del software.
“Entonces, es importante que las empresas incorporen esta tecnología. Es muy importante que las empresas vayan madurando lo que es la compra de tecnología, en lo que es el desarrollo de tecnología internamente”, dijo.