Inversión extranjera en Paraguay: ¿cómo nos fue en los últimos años?

(Por Diego Díaz) En reiteradas ocasiones escuchamos que Paraguay constituía un punto atractivo para las inversiones extranjeras por algunos incentivos arancelarios y la fortaleza macroeconómica, pero ¿en qué medida se logró materializar el ingreso de capital extranjero al país?

Según los últimos registros del Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de US$ 455.903.000, acumulando un saldo de US$ 6.028.890.000, es decir, el total de inversiones extranjeras activas dentro del territorio paraguayo, que representaron el 2,02% del PIB. En el 2013 el flujo de la IED estuvo registrado en US$ 325.736.000 mientras el saldo sumaba US$ 4.915.784.000, representando el 1,7% del PIB.

Asimismo, los boletines del BCP sostienen que desde el 2013 al 2017 fue el sector de servicios el que recibió mayor cantidad de inversiones, sin embargo, según el analista económico de SEI Consulting, Andrés Filártiga, el hecho de que el sector de servicios haya crecido en IED responde al crecimiento del sector agroindustrial. “Los servicios financieros llegaron al país porque fueron atraídos por el boom de la soja para proveer productos de financiamiento al campo productivo. Paraguay recibió inversión extranjera para industrializar la soja, desarrollar las aceiteras, la banca y el sector de la construcción”, agregó.

Filártiga añadió que recién en este momento el foco de la IED está cambiando hacia el sector industrial y de infraestructura, como ocurrió antes en otros países de la región, pero en líneas generales el foco de la inversión extranjera regional se centra en las industrias extractivas, razón por la que Perú, Colombia, Chile y Bolivia -países con reservas mineras- fueron los que más capital recibieron en los últimos años.

De modo comparativo, Paraguay se sigue ubicando en las últimas posiciones en lo que respecta a inversión extranjera, esto se evidencia en los datos de la Cepal, que en 2017 ubicó al país por debajo de Bolivia y Ecuador, que tuvieron un flujo de US$ 725 millones y US$ 606 millones respectivamente, mientras que Paraguay alcanzó los US$ 356 millones, superando solamente a Uruguay que logró US$ 27 millones.

Aunque en flujo de inversiones superemos a Uruguay en el 2017 (último registro de Cepal), si observamos los promedios estamos por debajo del país rioplatense, ya que ellos logran inversiones entre US$ 2.500 millones y US$ 3.000 millones al año, rango que supera ampliamente a los US$ 420 millones que acumulamos de forma anual. “La Unión Europea es el principal inversionista en la región, pero nosotros tenemos a Brasil y a EE.UU. como inversionistas históricos y deberíamos ver formas de incrementar el capital que ellos traen al país”, acotó.

Por otro lado, el analista nombró las principales dificultades que tenemos para atraer inversiones: la mediterraneidad, la falta de conectividad, infraestructura vial y aeropuertos, falta de institucionalidad, corrupción, vulnerabilidad para el lavado de dinero e inestabilidad política. “Si llegamos al grado de inversión, la película va a cambiar, de esa manera los capitales de fondos jubilatorios podrían invertirse acá y así se lograría mejorar esos aspectos que nos faltan para mejorar nuestras condiciones”, argumentó.

Entretanto, mencionó que con el tratado de libre comercio con la UE se podría generar cadenas de abastecimiento regional que contengan ensambladoras para industrias específicas, algo de lo que Paraguay no se debería privar, aunque para eso es necesario combatir las falencias a nivel jurídico, porque de otra manera los empresarios no se animarían a invertir en el país.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.