Inversión, responsabilidad fiscal y reformas: los tres desafíos que tiene Óscar Llamosas como nuevo ministro de Hacienda

(Por Diego Díaz) Finalmente Óscar Llamosas fue designado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para ocupar el cargo de ministro de Hacienda. El nuevo encargado del fisco tendrá como principales desafíos garantizar mayor responsabilidad fiscal y continuar con las inversiones en infraestructura.

Desde InfoNegocios recopilamos los comentarios de exministros y otros especialistas sobre el futuro del país en lo que respecta al manejo de la economía. En este caso, el foco está puesto en los desafíos que tendrá Llamosas para conseguir los objetivos que el Ejecutivo estableció con la administración de Benigno López.

Reducción del déficit fiscal

Según el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación 2021, presentado por el Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal para este año será de 7% y la meta para el próximo año es reducirlo a 4% para que en el 2024 se vuelva al 1,5% del PIB, como lo obliga la Ley de Responsabilidad Fiscal. “El déficit fiscal en exceso que tenemos es el impulso adicional de recursos para acelerar la recuperación de la economía. No obstante, se está comprometiendo la principal fortaleza que tiene nuestro país que es la responsabilidad fiscal”, mencionó el exministro de Hacienda, César Barreto.

Por su parte, el extitular de Hacienda, Manuel Ferreira, en su cuenta de Twitter manifestó que la reducción del déficit fiscal requiere temple, capacidad de negociación y búsqueda clara de objetivos. Además, Ferreira agregó que para Benigno López era “relativamente fácil” administrar los recursos porque es hermano del presidente.

Continuar con las inversiones

Una deuda histórica que varios gobiernos intentaron saldar dentro de sus posibilidades es la de la falta de infraestructura, pero no cabe dudas de que Llamosas enfrenta un panorama bastante adverso por el aumento de endeudamiento registrado este año. “El 2021 es un año de transición económica y se estima que recuperaremos el ritmo de crecimiento potencial en el segundo semestre. Para garantizar el crecimiento es importante mantener un ritmo de inversiones públicas similar a este año”, opinó Barreto.

Según el exministro, para conseguir una inversión pública sostenida se necesita controlar los gastos corrientes y salariales hasta lograr reducir el déficit fiscal al tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal que, a su criterio, debería ser en el 2022.  “Como el 2021 será de transición, el déficit superará el tope, pero no debe pasar el 3% del PIB”, acotó.

Por su parte, Ferreira resaltó que Paraguay necesita generar gasto de inversión, pero no posee recursos para ello. Además, recordó que los próximos tres años serán electorales (municipales, partidarias y presidenciales) y el endeudamiento se elevó mucho, por lo que considera que se vienen tiempos complicados para la administración del fisco.

"Hay que tratar de que las empresas puedan conseguir fondos internacionales, como lo obtuvieron Ocho A y Tecnoedil, que recibieron un fondeo de Nueva York para construir la Ruta 2 y 7", enmarcó el MBA y consultor, Stan Canova, quien también nos brindó su punto de vista.

Aparte de la infraestructura, para Canova se debe crear la figura de residencia por inversión o ciudadanía por inversión para aquellos empresarios que deseen ingresar al país, teniendo en cuenta que actualmente “ni siquiera pueden ser accionistas de una empresa o abrir una cuenta bancaria”, añadió.

Se necesitan reformas

El propio ministro de Hacienda saliente, Benigno López, quien ocupará la vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), subrayó la necesidad de dar continuidad a las reformas que iniciaron durante este Gobierno. Entre ellas se encuentran la modernización del servicio civil, la de responsabilidad fiscal y administración de pasivos, la reforma en el proceso de compras públicas, la reforma de la banca pública y la creación de la superintendencia de jubilaciones y pensiones.

Sobre el tema, Barreto sostuvo que algunas de las que deben concretarse primero son la del servicio civil y la ley de superintendencia de fondos previsionales. “Lo que no veo es convicción de los políticos para avanzar con estas reformas fundamentales y esto de a poco reduce el crecimiento económico potencial del país”, sentenció.

Entretanto, Canova señaló que faltan cambios en el sistema de contrataciones públicas porque “el mayor desangre está en las licitaciones y no en los salarios. Mejorar el control en las compras públicas teniendo en cuenta los malos antecedentes que se revelaron durante la pandemia. Las multas son irrisorias y se continúa operando con empresas en falta", expuso.

Finalmente, Canova recordó que no hay ningún tipo de marco de la ley de contrataciones que hable de los límites de precios o controles entre lo ofrecido al Estado contra los precios de mercado.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.