Jaime Egüez: “Paraguay está sentando las bases para un crecimiento sólido en su PIB”

El 2023 estuvo marcado por el cambio de Gobierno, por lo que es difícil no tomar ese elemento como punto de partida para cualquier análisis económico. No obstante, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, salió un poco del molde y expresó que muchas de las medidas tomadas en el segundo semestre y ciertos logros son fruto de la sinergia que existe entre el Estado y el sector privado, que tiene como horizonte el crecimiento sostenible.

Egüez es un referente del sector privado y en esta nota para InfoNegocios Paraguay analizó el 2023 y qué panorama existe para el 2024. Enumeró algunos desafíos, logros y el rol de las reformas en el contexto económico actual del Paraguay.

¿Cómo ve este final de año para el sector empresarial y en qué calificación terminamos?

Estamos en un período de redefinición de prioridades nacionales, con un Gobierno que trazó una hoja de ruta clara para los próximos años. Con reformas esenciales que comienzan a concretarse, como la Ley de Servicio Civil en el horizonte del 2024.

Desde el Club de Ejecutivos creemos que el Paraguay está sentando las bases para un crecimiento sólido en su PIB. Prefiero no asignar una nota aún, los resultados hablarán por sí mismos una vez que se materialice completamente el proyecto gubernamental.

¿Qué opina sobre las reformas destinadas a mejorar la administración de la política económica?

Cualquier modificación estructural que apunte a optimizar costos, reducir cargos duplicados y la burocracia innecesaria será respaldada por el Club de Ejecutivos. Desde el 2021 abogamos por una reducción del Estado en áreas no esenciales, impulsando planes de jubilación y mejoras en la contratación de nuevos funcionarios. Es fundamental el respaldo a la gestión de la Dirección de Ingresos Tributarios como un centro eficiente para formalizar la economía y combatir el contrabando.

¿Cuáles son los desafíos que se deberán superar el año próximo en el ámbito de la economía nacional?

Desde nuestra perspectiva dos desafíos primordiales para el Gobierno son impulsar la Ley de las Asociaciones Público-Privadas y potenciar a Paraguay como una plataforma de exportación. Las APP permitirán asociaciones con el sector privado para suplir carencias en servicios e infraestructura, generando empleo y aportando capital e impuestos. Además, atraer inversión extranjera para producir "Hecho en Paraguay" fortalecerá nuestra economía como centro exportador hacia el Mercosur y otros bloques económicos.

¿Qué papel pueden desempeñar los gremios, asociaciones y espacios que aglutinan a empresarios y gerentes?

Creemos firmemente en la construcción de espacios de contribución para la agenda pública desde el sector privado. Es esencial debatir iniciativas y acuerdos. La idea sería que el Gobierno frecuente más los espacios de asociaciones y gremios, adoptando una postura de "escucha activa". Necesitamos más diálogo bidireccional, ya que las políticas impactan directamente en el sector privado, motor de la economía.

¿Cuáles fueron los principales logros económicos/comerciales este año?

Si bien hay logros notables, como la exportación de carne a EE.UU. o la aprobación en Brasil para la cadena de autopartes, no es necesario enumerarlos. Destaco el trabajo en equipo, la coordinación y la visión clara en los objetivos. Estamos construyendo un relato sólido sobre Paraguay como un país altamente sostenible con prácticas avanzadas en su producción agropecuaria. Nuestro compromiso es ser el mejor país en Sudamérica para invertir y exportar al mundo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.