Joaquín Serrano: “El problema del audiovisual es la falta de espectadores, por eso se debe fomentar una cultura cinéfila, tanto para las pantallas como para las plataformas digitales”

(Por Diego Díaz) El presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro), Joaquín Serrano, afirmó que uno de los temas más importantes en agenda es la conformación del INAP y manifestó que el sector aboga por una mejor gestión al momento de recaudar tributos que servirán para fortalecer los incentivos a la producción.

En Asamblea Ordinaria, el pasado sábado 29 de mayo la Campro eligió a sus autoridades, siendo reelecto Joaquín Serrano como titular del gremio. “En la gestión pasada hubo mucho qué hacer en cuanto al proceso de creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y durante este periodo continuaremos con los avances que se consiguieron”, mencionó.

-¿Cómo describirías a la industria audiovisual en la coyuntura actual?

-Las grandes producciones cinematográficas están pausadas, lo que se está moviendo es el mundo publicitario. Los primeros tres meses de cuarentena del año pasado no trabajamos hasta que elaboramos el protocolo y fue ahí cuando el sector se comenzó a mover.

-¿En qué parte de su proceso de estructuración se encuentra el INAP?

-El INAP está avanzando. Ya se hizo la segunda convocatoria de directores ejecutivos, quedaron 11 seleccionados en pocas semanas se conformará el directorio. Ahora se tiene que elegir una terna en la junta y el ministro de Cultura es el que decide finalmente quién será el director ejecutivo del INAP.

-¿El INAP abarcará más lo relacionado a la formación, la producción o tratará de cubrir todos los frentes?

-El objetivo es ir por todos los frentes, dependerá de la estrategia que tenga el director ejecutivo. Desde la Campro creemos que corresponde poner foco en la formación, luego la producción y avanzar con las otras etapas hasta llegar a la gestión de archivos. El fomento de la industria, los acuerdos nacionales e internacionales, los acuerdos con otros institutos y otras tareas son puntos que forman parte de la agenda orgánica.

-¿Cuál es el modelo de gestión y enfoque que te interesaría que tenga el INAP?

-Uno de los institutos que más me llama la atención y creo que podemos tenerlo como referencia es el de Colombia. Es muy interesante seguir ese camino, que es uno bastante relacionado con la innovación tecnológica, las industrias creativas y un sistema de leyes que fomentan la producción cinematográfica. El instituto de Chile también está bastante ordenado y obviamente el de Argentina es una referencia por su trayectoria.

-¿Cuál es la opinión de la Campro sobre el pedido legislativo de suspensión del cobro del IVA a servicios digitales?

-En un principio nos llamó la atención el pedido, a pesar de que coincidimos con que hay que transparentar el cobro del impuesto. Nosotros nos reunimos con Stephan Rasmussen, quien fue el proyectista y le presentamos nuestros argumentos. Al INAP le corresponde parte de esos ingresos que se gravan en el impuesto, la ley dice que al instituto irá el 50% de todos los impuestos a plataformas de streaming internacional.

La Campro, junto a otras instituciones, está preparando un pedido de informe a la SET para que sepamos qué es lo que se cobra. La gente debe entender que las recaudaciones se destinarán a más cine, más audiovisual y por ende a más crecimiento de toda la cadena de la que depende la industria.

-¿Qué ocurrió con las plataformas desde que inició la pandemia? ¿Las producciones regionales encontraron a un aliado?

-El cine siempre existirá y siempre veremos audiovisuales en las diferentes derivaciones que pueda tener el medio por el cual accedemos a los contenidos. Mientras más pantallas haya hay más oportunidades para los espectadores. El problema del audiovisual es la falta de espectadores, por eso se debe fomentar una cultura cinéfila, tanto para las pantallas como para las plataformas digitales.

Yo creo que la combinación de plataformas es el futuro. Las plataformas streaming podrían adquirir un perfil más cultural, independiente e histórico. Regionalmente me parece que los géneros más dinámicos como comedia y acción siguen siendo los productos más fuertes, pero ya tenemos producciones como Matar a un Muerto en Paraguay, que plantea algo distinto a lo que estábamos acostumbrados y pegó fuertísimo en streaming.

-¿Las plataformas streaming crean un espacio para profesionales del audiovisual que antes tenían que salir del país incluso para encontrar un espacio en el que puedan mostrar su trabajo?

Claro que sí, aparte de estar como presidente de la Campro estoy en Kili Video y podría decir que brinda una oportunidad a realizadores emergentes, quienes muchas veces generan producciones independientes que no suelen llegar a las grandes pantallas. Los dueños de las salas de cine hoy se encuentran en el dilema de presentar opciones “comerciales” o mostrar películas con un contenido distinto. Lo que las pantallas no pueden cubrir, lo cubren las plataformas streaming, donde los documentales y las películas independientes encuentran un buen espacio.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.